Perspectiva de Género: es ley la capacitación obligatoria para medios públicos

Por el


Con el objeto de promover la sensibilidad de género en los medios de comunicación y de contribuir de forma efectiva a la prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus modalidades, este miércoles en la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco se aprobó una ley que invita a los medios de comunicación de gestión privada, comunitarios, cooperativos y populares, a incorporarse voluntariamente a participar de una propuesta de formación en género.

El proyecto había sido presentado por las diputadas Jessica Ayala, Liliana Spoljaric y el legislador Roberto Acosta, con alcance a los medios de prensa públicos de la provincia, para que sus empleados realicen capacitaciones sobre “Sensibilidad de Género en los Medios de Comunicación”, pero espera generar un efecto contagio de concienciación en el periodismo en general, reflejado en la “invitación” que establece la ley al resto de los medios de gestión no estatal. 

La normativa prevé, además, que la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la provincia actúe como “Autoridad de Aplicación de la presente y tendrá las funciones establecidas”. El organismo deberá poner a disposición de las y los trabajadores un curso denominado “Medios de Comunicación con Sensibilidad de Género (MSG)” que cumplimenta los contenidos mínimos que se especifican en la ley.

Este se dictará en modalidad virtual y/o presencial al menos en dos oportunidades al año, de manera gratuita.

Adicionalmente, la autoridad de aplicación tendrá la obligación de elaborar indicadores de evaluación sobre el cumplimiento y el impacto de lo previsto en esta Ley. Los resultados deberán ser “publicados en un informe anual, pudiendo también realizarse informes mensuales”, según establece la normativa.   

Medios: la elección entre ser reproductores de violencia o no serlo

A pesar de todos los avances conseguidos, aún hoy el país y la provincia siguen padeciendo la realidad de casos de violencia de género y femicidios. “Los medios de comunicación ocupan en este sentido un rol central: pueden continuar fomentando la producción y reproducción de la violencia simbólica que posibilita, a modo de caldo de cultivo, todas las violencias de género o, por el contrario, contribuir activamente con su erradicación”, sostienen en los fundamentos. 

Los legisladores fundamentaron la iniciativa, en la necesidad de “capacitar a todas las personas que trabajan en los medios de prensa, en la eliminación de la violencia simbólica y mediática, implementar estrategias de revisión, aprendizaje y mejora continua para transformar prácticas y discursos”. Además, busca “prevenir, abordar de manera efectiva y eliminar la discriminación y violencia de género laboral en estos ámbitos”. 

Asimismo, exhortan a la responsabilidad y compromiso que debe haber en el periodismo respecto de esta problemática social. “Estamos convencidas de que los medios de comunicación son aliados en la lucha por la igualdad de género. Es nuestro deber, y el de todos los poderes del Estado, el velar para que esto sea una realidad efectiva, articulando algunas de las transformaciones que aún nos debemos como sociedad”. 

Los objetivos de la Ley N° 3395-U

Se define sensibilidad de género en los medios de comunicación como una forma de trabajo sensible a las desigualdades e injusticias de género, que modela prácticas laborales y procesos de producción y emisión/publicación de contenidos. Para su aplicación debe incluir los siguientes principios de actuación: 

Igualdad de género:  Erradicar los estereotipos, la discriminación y las violencias contra las mujeres y las personas LGBTTIQ+ de todos los contenidos y prácticas, incluso del lenguaje, apoyando, en cambio, el sostenimiento de la vida y la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia de aquellas personas que han sido tradicionalmente subalternizadas en razón de su género. 

Derechos humanos: Asumir un posicionamiento de defensa de los derechos humanos en toda la comunicación, entendiendo también que los hechos de violencia de género son una gravísima violación de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTTIQ+.

Interseccionalidad:  Dar cuenta en la comunicación de situaciones donde las cuestiones de género se entrecruzan con otros factores de discriminación como edad, situación socio-económica, situación migratoria, religión, lengua o personas racializadas, indígenas, con discapacidad, entre otras, lo que genera que algunas personas o grupos de personas tengan mayores dificultades a la hora de ejercer sus derechos.

Creatividad: Desarrollar creativamente contenidos destinados a desmantelar la violencia de género y las condiciones estructurales de desigualdad que la generan y sostienen.  

No crueldad: Eliminar la crueldad, el morbo y el sensacionalismo en todos los contenidos, especialmente en aquellos relacionados con las violencias de género.

No Revictimización: Respetar la dignidad, intimidad e identidad de las sobrevivientes de violencia de género o de las  víctimas de violencia de género y sus familias, focalizando, en cambio, en la figura el agresor, sin justificarlo ni recurrir a imágenes o descriptores que lo engrandezcan, patologicen o deshumanicen.

Apoyo: Apoyar a quienes atraviesen o han atravesado situaciones de violencia de género y discriminación, mediante mensajes, orientación e información útil, como recursos locales y especializados en distintas problemáticas.

Equifonía: Fomentar en los medios de comunicación, las voces de mujeres, incluidas las mujeres trans, en condiciones de igualdad con los hombres, ya sea como periodistas o como fuentes expertas en todas las cuestiones, y alentar el aumento de la cantidad de trabajadoras de los medios de comunicación, inclusive en los puestos directivos.

Prevención de la violencia de género laboral: Prevenir la violencia de género, la discriminación y la reproducción de machismos cotidianos en el ámbito de trabajo. 

Participación y aprendizaje: Alentar la participación y el aprendizaje continuo de todas las personas que trabajan en los medios de comunicación para transformar las prácticas y los discursos en función de los presentes principios.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, Periodismo | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS