No’oxonec. La construcción chaqueña de una cadena de valor agroecológica

Por el


Si en medio de una pandemia mundial, que nos enferma, nos mata, nos empobrece, no podemos replantearnos nuestros sistemas de producción, ¿cuándo lo vamos a hacer?

Los productores agroecológicos vienen subsistiendo en un país que fumiga cada vez más. Y no sólo subsisten sino que dan pelea en la discusión por un país que no contamine sus suelos, el aire y el agua que luego se convierte en lluvia. 

Argentina es uno de los países que más agrotóxicos usa por metro cuadrado y por habitante, afirma Guillermo Folgueras, biólogo e investigador del Conicet y filósofo. Los productores agroecológicos vienen diciéndonos desde que comenzaron las primeras siembras con agrotóxicos que se puede producir para todo un país y aún exportar alimentos sin que nos contaminemos. En la provincia del Chaco, el algodón tiene historia y es parte de ese debate que se cuestiona el sentido instalado de que para producir hay que contaminar. 

Hace algunos años atrás, en el año 2010, comunidades qom de Campo Medina y Campo Nuevo de Pampa del Indio denunciaron penalmente a su poderoso vecino dueño de la estancia Don Panos, 96.000 hectáreas de la Corporación Unitec Agro del empresario Eduardo Eurnekian, porque sus fumigaciones quemaban sus cultivos, morían sus animales y se enfermaban ellos. Durante los dos años siguientes, especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) analizaron el agua en esos campos. En más de la mitad de las muestras encontraron glifosato y metabolito de AMPA, que es uno de los principales productos de degradación del herbicida glifosato. A raíz de esto la Fiscalía de Investigación Penal de General San Martín dictó una medida cautelar que limita las fumigaciones a 600 metros de los campos de uno de los denunciantes. Luego de este fallo empezó un camino de construcción colectiva que está en marcha y en crecimiento y que es bandera de un concepto de producción inclusivo.

Pero ni la decisión judicial ni el proyecto en marcha son cosas de individuos aislados. Al reclamo por un ambiente sin venenos se sumó la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y con marchas y presencia en los medios lograron una protección judicial y a partir de allí construir un proyecto de producción de algodón como parte de un sistema agroecológico que permite sembrar también cultivos que son alimento, como maíz, poroto y sandía con los que van rotando para no degradar los suelos.

Al Estado también lo atraviesa este tironeo entre agroecología, transgénicos y agroquímicos o agrotóxicos como lo llaman los y las campesinas. Porque hasta en una organización territorial tan importante como el INTA, conviven profesionales que asisten a estos productores con semillas nativas y criollas, custodios de un bien que quiso ser rapiñado por sectores interesados en su desaparición y profesionales que investigan y desarrollan algodón transgénico, no vulnerable al picudo como anunciaba el gobernador hace algunas semanas. 

No´oxonec. Algodón de frontera

Siete años después de la denuncia, las familias qom sembraron algodón con semillas criollas en cuatro pequeños lotes de Pampa del Indio y Presidencia Roca. Al año siguiente, en el 2018, cosecharon manualmente 300 kilos producidos en media hectárea. 

El nombre del proyecto resume las alianzas que se forjaron para defenderse de la contaminación y el poder, y las políticas implementadas a lo largo de los años que desplazaron  a los campesinos originarios a las fronteras de la provincia y el país pero también las fronteras que generan las grandes extensiones de producción intensiva, y a la que son relegadxs.

No´oxonec es una palabra qom que significa entretejidos, entrelazados, como la concepción de vida que promueve el proyecto y que va sumando más campesinos y campesinas.

El proyecto fue sumando más personas y más organizaciones, ya lo integran productores de Las Palmas, con la participación de la Corriente Clasista y Combativa (CCC). También recibieron el acompañamiento de la Subsecretaría de Agricultura, la Subsecretaría del Algodón de la provincia del Chaco, la Municipalidad de Pampa del Indio, la Unión Campesina, el Consorcio Caminero N° 70 y la asistencia de técnicos del Programa PISEAR, pensado para mejorar las condiciones socio económicas de las familias rurales. Actualmente varias de las organizaciones integrantes del proyecto están integradas en la Asociación de Pequeños Productores del Chaco, quienes tienen una larga trayectoria en la producción de algodón agroecológica. Los esfuerzos de tantos no logran conformar una política de Estado que busque un ambiente sano.

Por eso los objetivos del proyecto son construir una cadena desde la producción del algodón sin agrotóxicos, hasta la confección de prendas, con un sistema que no sólo no contamine sino que posibilite el trabajo de las familias campesinas, en su lugar y conforme una cadena de valor agregado para este sistema agroecológico. Una empresa que desmote, separe el algodón de otras partes como semillas, elabore un hilo apto para que diseñadorxs de la provincia puedan ofrecer prendas. 

Con esa primera cosecha se logró demostrar que es posible. Al desmote lo hicieron con máquinas del INTA Sáenz Peña, el hilado con la empresa Citertex, la tela con la Cooperativa Inimbó en Resistencia y diseñadorxs agrupados en Entretejidas, Anabella Oviedo (Uno ropa Circular), Luján Signoris (Ático de Lu), Emilia Velasco (Velasco) y Kalu Grib.

El proyecto en 2021

A esa primera cosecha y presentación de prendas, con la asistencia y acompañamiento de la Dirección de Industrias Culturales, del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco y el Dpto. Textiles del INTI, delegación Chaco, le sucedieron un par de cosechas más pero la empresa que fabricaba los hilos cerró entre el 2018 y el 2020 y si bien reabrió ya no elabora los hilos más finos que se necesitan para la fabricación de prendas, por lo cual están realizando gestiones con el Ministro de Industria de la provincia para encontrar un solución.

Las grandes hilanderías tienen que limpiar sus maquinarias antes de hilar para este tipo de producción para no contaminarlos con el algodón transgénico con el que trabajan habitualmente, con lo cual para ellos no es rentable.

Otro de los objetivos en conseguir una certificación que corrobore que todo el sistema de producción desde la siembra y hasta la ropa producida se realiza con métodos agroecológicos, sustentables, respetuosos del ambiente lo que implica también el respeto a las condiciones del trabajo de las personas involucradas.

Alejandra Gómez, de la Ramón Carrillo, cuenta con entusiasmo como la suma de más productores agroecológicos los llevó a que la cosecha se este año sea formidable con respecto a la de años anteriores, ya que estiman que van a llegar a las 5 toneladas, teniendo en cuenta que en la campaña anterior habían tenido una producción de 800 kilos aprox.

Actualmente el proyecto está integrado también por familias criollas de Las Palmas, Castelli y Santa Rita. Arrancaron con seis familias qom de Campo Medina, Campo Nuevo de Presidencia Roca, que luego quedaron en tres que pudieron llegar a la cosecha y 16 criollas de las 34 que se inscribieron. Sumando más familias y con estrategias para mejorar los suelos especulan que de aquí a cinco años, pueden obtener una producción de cinco mil toneladas de algodón agroecológico.

El concepto de una producción sana y sustentable batalla a diario con el sistema intensivo con agrotóxicos a los que mantuvieron a raya unos años pero que vuelve a acercarse a los campos que durante todos estos años trabajaron para restaurar. En su página de Facebook, la Red denuncia a la Fiscalía de San Martín por pedir el archivo de la causa en la cual denuncian que la estancia Don Panos está violando la disposición judicial que limita sus fumigaciones, acercándose nuevamente a los campos de las familias qom.

Las  personas que producen en el campo, en las fábricas, en la confección, las organizaciones, los trabajadores del Estado, los medios de comunicación y los ciudadanos eligiendo qué comprar podemos empujar hacia un entorno saludable. 

La Red de Salud “Ramón Carrillo” recuerda también en Facebook que aún tienen algunas prendas de la primera edición totalmente original y exclusiva, de edición limitada e invita a quienes estén interesadxs en ayudarlos a sostener la experiencia, que pueden comunicarse al 362-480-1071.

Con el conocimiento de estas propuestas podemos también apoyar, peticionar y exigir a quienes temporalmente pasan por la administración del Estado sabiendo que no es una utopía producir sin venenos y que necesitamos trabajar para un ambiente sano.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Agroecología | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS