Yerba mate: Producto popular a precio suntuario

Por el


Antes de que el primer adelantado español osara poner un pie en estas tierras, mucho antes de cualquier corriente inmigratoria o que la autopercepción de blancos bajados de barcos ganara el imaginario argentino, la Ilex paraguariensis, popularmente conocida como yerba mate, ya estaba en esta tierra, en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay y en los afluentes del río Paraguay.

De crecer de modo silvestre aún antes del calendario gregoriano a convertirse en un bien de consumo masivo a lo largo de los años convencionales de 365 días, la yerba mate refleja la distorsión económica de la Argentina, a merced del errorismo de gobiernos y de dictaduras de monopolios y corporaciones.

Es que si tomamos sólo los últimos 13 años, la yerba mate tuvo un aumento de precios del 6.300%, según un relevamiento realizado por la consultora Focus Market, que analizó la evolución desde el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, siguiendo por su segundo período, pasando por la gestión de Mauricio Macri hasta la actual de Alberto Fernández.

Consultora: Focus Market

En el desglose, durante la primera presidencia de CFK la yerba aumentó 148%, en el segundo mandato de Cristina fue 393%, durante la presidencia de Mauricio subió 261% y en el año de Alberto 101%, tomando como referencia un paquete de 500 gramos.  

En todos los casos, se tomen como subvaluado, sobrevaluado o alterado el índice inflacionario, el aumento de precio de la yerba mate supera con creces las mediciones oficiales y las no oficiales en las gestiones presidenciales analizadas, ya que en ningún período se llegó a una inflación de tres dígitos. 

Comparaciones (no tan) odiosas

En 1989, el año de la hiperinflación, el descontrol de los precios hizo que si una persona compraba un producto –pongamos yerba- a la mañana, por la tarde –si es que conseguía ese mismo producto- podía llegar a pagar el doble. En ese contexto dantesco, la inflación golpeaba con un 3.079%. Al descontrol de los precios en los ’80, se agrega que durante la presidencia de Raúl Alfonsín se produjo una devaluación de la moneda nacional respecto del dólar de un 4.771% (anual).

Así, el aumento de la yerba mate en estos últimos 13 años creció más del doble que la hiperinflación

A la malograda década del ‘80 hay que sumarle dos cambios de símbolo monetario: en el año 1983 se reemplazó el Peso Ley por el Peso Argentino y en 1985 el Peso Argentino fue sustituido por el Austral (hasta los ceros de los billetes se perdieron), según un informe elaborado por la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) (https://www.cac.com.ar/data/documentos/10_Historia%20de%20la%20inflaci%C3%B3n%20en%20Argentina.pdf).

Según ese mismo informe de la CAC, durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue del 105% anual, mientras que en los últimos 13 años la evolución (desproporcional) del precio promedio de la yerba fue del 484,6% anual. 

Consumo

Los argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños son los consumidores más conocidos de esta infusión en el mundo. En 2019, nuestro país cosechó más de 837 millones de kilos de hoja verde vendiendo en el mercado local 277 millones de kilos, según cifras del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM). Una vez empaquetado, el Código Alimentario Argentino establece que “debe contener al menos un 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 35% de palo”.

Un dato curioso publicado en la BBC inglesa: Siria es el mayor comprador de yerba mate del mundo. En 2019, este país de Medio Oriente compró 31 millones de kilos, lo que representa el 78% de las exportaciones argentinas de este producto, seguido por Francia con más de 4 millones de kilos (11,3%), Chile 750 mil kilos (1,88%), Estados Unidos casi 650 mil kilos (1,62%) y Francia 480 mil kilos (1,21%), según el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Pero los consumidores, sean de mate, tereré o mate cocido no viven de las exportaciones. La yerba mate es una planta que históricamente creció de manera silvestre en esta región de Sudamérica, aunque, empaquetada corre por convertirse en un bien suntuario, fastuoso, inalcanzable para las clases populares.

El top de los 5 aumentos

Con la meta inflacionaria de 2021 en duda por la fuerte suba del índice de precios en los dos primeros meses del año, un relevamiento de la consultora Focus Market pone en foco la escalofriante escalada que sufrieron los alimentos durante los últimos 13 años, desde el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hasta el primer año de gestión de Alberto Fernández.

En el período analizado, los productos que más aumentaron en forma acumulada fueron la yerba mate 6.378%, cerveza 4.139%, atún 3.010%, gaseosa cola 2.889% y queso cremoso 2.866%. 

Esas subas de precios están muy por encima de cualquier medición de inflación y sepulta los aumentos salariales, aún tomando la mejor paritaria. 

Subas top

En la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), los cinco productos de consumo masivo que más aumentaron sus precios fueron la yerba 148%, la leche entera 117%, el pan 115%, el queso rallado 111% y la mermelada 107%.

En la segunda presidencia, la lista volvió a estar encabezada por la yerba mate con el 393%, seguida por el atún 284%, el pan 237%, el aceite 226% y el café 202%.

En la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), fue la mayonesa la que lideró las subas con el 509%, en tanto los otros cuatro productos fueron el jabón en polvo 508%, el aceite 497%, el queso rallado 488% y las gaseosas colas (478%).

Por último, en los 14 meses de la presidencia de Alberto Fernández la yerba recuperó el liderazgo en las subas de precios, con el 101%, seguida por el aceite 85%, el pan 70%, el atún 45% y el queso rallado 38%.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: economía | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS