La maternidad, un vínculo que se construye

Por el


El imaginario colectivo ha construido una ideal de la «buena madre» cargado de estereotipos y funciones. El Día de las Maternidades nos invita a reflexionar sobre las individualidades, los vínculos diversos y los deseos de las mujeres que han decidido ser madres.

Belén Merlo es licenciada en Ppsicología y madre de un niño: “Cuando nace Ernesto, supuestamente ya sabía lo que tenía que hacer y me encontré con algo sumamente distinto. Me encontré con una experiencia en relación a la lactancia muy frustrante, con que no quería estar todo el tiempo con él, con que anhelaba volver a trabajar, y por otro lado te dicen que lo que tu hijo necesita es solo estar con vos”. Estas frustraciones, ese no poder ser lo que debo genera culpa. Es el fantasma que nos persigue a las mamás cuando dejamos a lxs hijxs al cuidado de otra persona, cuando no podemos manejar un berrinche, cuando nos percibimos insuficientes. “Somos personas como cualquier otra y, por el hecho de ser madres, no nos convertimos en algo magnífico”, dice.

Belén Merlo, Licenciada en Psicología

La que una quiere ser

Cuando una mujer decide ser madre, decide muchas cosas. Pero de ningún modo a renunciar a su individualidad: “Una no puede ser solo madre, no puede solo estar con su hijx. Me costó un montón, pero de a poco fui escuchándome. Yo como mamá primeriza ¿qué quería?”, recuerda Belén. Parece una pregunta simple, pero si la reformulamos a “¿quiero amamantar?” o “¿quiero volver pronto a trabajar”, el dedo acusador nos señala. ¿Se nos permite a las madres decidir qué hacer con nuestro tiempo?

“En lo personal trabajé mucho con una puericultora quien fue la que me preguntó por primera vez si quería dar la teta. Y ahí yo dije, ¿me puedo preguntar eso? Tengo la posibilidad de cuestionar todo lo que está impuesto de lo que la madre debería ser”, afirma.

“Es la mamá y siempre sabe lo que le pasa a su bebé”. “No hay nadie como la madre”. Las representaciones sociales y culturales de esa imagen glorificada, la que lleva adelante el hogar, la unión familiar, la crianza y hasta la educación de sus hijxs, y además lo hace desde su infinito amor derivan, irremediablemente, en una sobrecarga de tareas, presiones y frustraciones: “Las madres no son súper mujeres que lo pueden con todo, muy lejos de eso, una hace lo que puede. Es cierto que hay una sobre exigencia tremenda en relación a la mujer y a la maternidad. También tiene que ver con estos estereotipos de que la mujer es la que debe hacer todo. Ni la madre puede con todo ni sabe muchas veces lo que le pasa a su bebé. Esta idea lo único que hace es traernos mucho más peso”.

Lo que construimos

La maternidad no es algo predeterminado, mucho menos innato. La capacidad de gestar no nos convierte inexorablemente en madres: “El vínculo madre-hijxs, se construye como con cualquier otra persona, más allá del deseo que se tuvo, más allá de la historia personal al momento de engendrar, es un vínculo que se construye”.

Y ese supuesto, esa cuestión casi mágica e instintiva, esa exaltación de la maternidad como virtud intrínseca de toda mujer “genera una presión tal que muchas veces deriva en la dificultad de vincularse con lxs hijxs desde un lugar particular, y construir ese vínculo de una manera propia e individual. Al seguir estereotipos, las madres se sienten culpables por no poder cumplirlos, por no saber lo que le pasa a su hijx, por no poder desempeñarse con su trabajo, por no poder compartir el tiempo con ellxs, por tener que atender también las cuestiones de la casa”.

“La construcción del vínculo madre-hijx es muy particular, porque además en esa construcción no está solo la madre. Hay una pareja -o no-, hay una familia, una comunidad. Entonces es importante que esa construcción se dé en la comunidad, que no nos dejen solas al azar en algo que realmente es muy difícil. Que esa comunidad acompañe desde un lugar en el que a una le permitan ser, no para decirte lo que tenés que hacer sino para acompañarte en tus decisiones”. reflexiona.

La maternidad deseada

“Es muy importante que se tenga esa mirada en relación a la maternidad”, dice Belén en referencia a si las maternidades deben ser deseadas. “Se piensa que toda mujer nace con un deseo materno, un instinto. Está muy bien que se comience a repensar esa idea porque no toda mujer quiere ser madre, ni tampoco toda mujer que, por una circunstancia de la vida, queda embarazada se convierte en una madre. Tiene que haber un deseo de fondo para afrontar todo aquello que conlleva la maternidad, los cambios físicos, hormonales. Hay que entender que ese deseo es particular y singular de cada persona con capacidad de gestar”.

Lo que nos quieren vender

La lógica capitalista ha puesto a las mujeres como objetos de consumo y consumidoras a la vez. La publicidad ha contribuido a consagrar la maternidad como un culto al hogar y a la dedicación hacia la familia. La publicidad para el día de las madres que se celebra este mes así lo demuestra. “Las mamás no se toman descanso”, dice un comercial de analgésicos, mientras alimenta la idea de un vínculo único e irremplazable.

“En vez de seguir puntualizando que debería ser cada madre o enaltecernos en nuestro supuesto rol de madres, o glorificar la maternidad y su función, estaría bueno que nos pregunten qué queremos, qué sentimos, hasta dónde podemos llegar”, dice la profesional mientras entiende que “lo que nos pasa realmente se visibiliza muy poco”.

Y por otro lado está esta anulación del disfrute, ¿ser mamá significa dejar de ser seres deseantes? Ahí vamos con otro ejemplo publicitario: “Me acuerdo puntualmente de una publicación de Instagram que para el día del padre habían armado una picada riquísima, con cerveza, un destapador y una copa; y a la mamá le toca un repasador o una cosa así. Las mamás también queremos tomar cerveza, también nos gusta el asado y también tenemos un rol social importante, no solo somos el cuidado de lxs niñxs, de la casa y la familia. La manera en que se publicita en ciertos comercios y en los medios de comunicación, siguen mostrando una súper mamá a la que le vamos a regalar un electrodoméstico”.

Mucho nos falta para deconstruir ese imaginario, por eso es necesario visibilizar las distintas maternidades, las distintas personas gestantes y las familias diversas. Este ahora llamado “Día de las maternidades” es una oportunidad para desglorificar y humanizar a las madres para poder conocerlas desde otro lugar, para quitarles presión y para pensar los vínculos sanos y equitativos.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Psicología | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS