Todas fuimos Mafalda, Susanita y Libertad

Por el


Mafalda fue inspiración y permiso para nuestra generación bisagra, escribe la socióloga Eleonor Faur en su despedida al gran Quino, quien falleció el 30 de septiembre a los 88 años. «Nos mostró en sus viñetas que lo personal era político y que la injusticia social era tarea de todos y de todas, incluso de las niñas».

Por Eleonor Faur

Entre Mafalda y Susanita. Así titulé la primera idea de proyecto que tuve siendo una joven socióloga. Era 1993, acababa de nacer mi hija Anita y yo, somnolienta y con los pechos estallados de hormonas, mirando a ese ser diminuto tan próximo como desconocido tuve la certeza de pertenecer a una generación bisagra, una generación cuya experiencia de maternidad sería testimonio de un cambio de época. 

Mafalda nació en 1964. Quino vio antes que nadie que las transformaciones sociales del siglo XX venían de la mano de las mujeres y las niñas. En los años setenta, en la escuela aprendíamos “mi mamá me mima”, pero en nuestra historieta preferida, Mafalda interpelaba a su madre mientras cargaba el lavarropas: qué te gustaría ser si vivieras?

Mi amigo Cristian Alarcón arriesga: ¿fue el primer varón feminista argentino? Pienso: seguramente fue el único capaz de hacerle decir a una niña de esa época que su madre era casi una esclava doméstica, que allá afuera latía un mundo, repleto de injusticias y desencantos, pero vibrante.

Mafalda fue inspiración y permiso para nuestra generación bisagra. Nos abrió la puerta a la conversación política, a la amistad cómplice con los varones capaces de percibirnos como pares, al humor como herramienta para iluminar los tonos grises que -a veces- adquiere la vida cotidiana. Nos mostró en sus viñetas que lo personal era político y que la injusticia social era tarea de todos y de todas, incluso de las niñas.

Pero no hay Mafalda sin Susanita ni Susanita sin Libertad. Susanita encarnó para siempre nuestra ilusión del amor romántico. Pelearnos con el mandato fue también encontrarla dentro nuestro e ironizar sobre ella, sin por ello perder la ternura. Libertad (¡Libertad!) fue la hija de la madre que muchas fuimos: haciendo malabares para sostener crianza y trabajo, todo el día al pie del teclado, siempre con algún plazo por cumplir. Como en la vida misma, en Mafalda la novedad convivía con el modelo que se dejaba atrás. La recorrimos como quien observa a una serpiente que cambia de piel frente a sus ojos y entonces, su mirada cambia para siempre. En ese espejo nos encontramos. Fuimos Mafalda, Susanita y Libertad. Fuimos la mismísima serpiente.

Y volviendo a aquel proyecto que esbocé en 1993, recuerdo haberme reunido con Catalina Wainerman para mostrárselo, recuerdo su entusiasmo y sus miles de sugerencias. Recuerdo que pensé en ella porque fue una de las pocas profesoras que (como Elizabeth Jelin) en los ochenta daba contenidos que hoy llamaríamos “de género” en la facultad de sociología. Pero, como tal, nunca lo retomé. Con los años, me dediqué a investigar sobre las dinámicas de los cuidados, y hace poco, me sumergí junto a mi hija Ana Minujin a desarrollar una performance sobre los vínculos entre madres e hijas, para el laboratorio de Revista Anfibia y Casa Sofía. La obra se llama “La revolución y algo rico para el postre” y, cuando los teatros vuelvan a recibirnos, podremos finalmente presentarla y compartir un bocado de nuestra propia revolución.

¡Buen viaje, maestro! Nos queda tu obra y tu inspiración.

Eleonor Faur Doctora en Ciencias Sociales. Especialista en relaciones de géneros, familia y políticas públicas.

Nota Publicada en Cosecha Roja

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: arte, Derechos, feminismo | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS