Quiénes son las que abortan

Por el


Informe sobre las características de las que eligen interrumpir el embarazo. La investigación toma estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires y del trabajo de Socorristas en Red, entre otras fuentes, y muestra la falsedad de muchos de los estereotipos instalados.

Por Mariana Carbajal

¿Quiénes son las mujeres que abortan? ¿Por qué lo hacen? ¿En qué condiciones? ¿Abortan las que son católicas? Con esas preguntas como disparadores, dos investigadoras indagaron a través de los resultados de estudios científicos sobre las experiencias de aborto en la Argentina. El resultado es un informe que derriba mitos y estereotipos instalados. Según los datos disponibles, las mujeres que abortan en mayor medida no son las adolescentes sino aquellas que tienen entre 20 y 29 años. La investigación toma estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires y del trabajo de Socorristas en Red, entre otras fuentes. Contrariamente a quienes sostienen que podría convertirse en un método recurrente, los relevamientos de Socorristas en Red muestran que menos del 20 por ciento de quienes fueron acompañadas por esa articulación feminista habían abortado con anterioridad. Casi un 60 por ciento, además, tenía hijos/hijas previos y más del 50 por ciento afirmaron profesar una religión.

El informe “¿Por qué abortan las mujeres? Contexto y biografía en las experiencias de aborto”, fue realizado por Silvina Ramos, socióloga e investigadora titular del CEDES, y Sandra S. Fernández Vázquez, politóloga, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda y becaria Postdoctoral del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA.

–Este trabajo se pensó después del debate parlamentario del 2018 y de cara a un próximo tratamiento en el Congreso para lograr la legalización del aborto en la Argentina. Nos animó la intención de mostrar la diversidad de situaciones que llevan a las mujeres al aborto. La conversación sobre este tema está frecuentemente atravesada por prejuicios, estereotipos y un fuerte estigma que oscurecen la comprensión de las vidas de las mujeres, de sus biografías, de sus contextos –dijo Ramos a Página 12.

–¿Qué encontraron al analizar los datos disponibles sobre aborto? –le preguntó este diario a Ramos.

–No hay un tipo de mujer que aborta. Las mujeres que abortan son adolescentes y adultas, pobres y ricas, casadas con hijos y sin hijos, con o sin parejas estables. Pero en mayor medida tienen entre 20 y 29 años. La decisión de abortar se dispara por circunstancias de vida diversas: crisis de pareja, incertidumbre laboral, expectativa por un proyecto educativo, condiciones adversas para la llegada de un hijo, una migración. Esa decisión también se toma por una enfermedad que el embarazo agrava. Y se toma también con la intención de reparar la dignidad interrumpiendo un embarazo fruto de un abuso o violación. La decisión de abortar se toma en un balance entre las circunstancias de ese momento de la vida y las expectativas de una vida mejor. Las mujeres abortan porque eligen responsablemente un futuro mejor para ellas, para sus familias, para los hijos e hijas que ya tienen. Las mujeres abortan por la vida, por sus vidas –agregó la investigadora.

–¿Abortan porque no quieren ser madres?

–En algunos casos puede ser cierto pero según datos de Socorristas en Red, casi el 60 por ciento de las mujeres acompañadas tenías hijos/hijas previos.

El estudio es parte del trabajo de la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS), en la que participa el CEDES y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Con respecto a las condiciones en las que las mujeres acceden a un aborto, la investigación advierte que “el misoprostol ha contribuido a democratizar el acceso a una práctica segura al reducir los costos y la complejidad de la intervención”. Sin embargo, “la penalización legal del aborto y el estigma que sigue recayendo sobre quienes abortan –y quienes son parte de la práctica– incide negativamente en las experiencias de las mujeres”, agrega.

Según estimaciones del año 2009, en la Argentina se realizan entre 371.965 y 522.000 abortos por año (Pantelides y Mario, 2009). Desde ese estudio hasta el presente, señala el informe, las condiciones de acceso a la práctica “se han modifi­cado cualitativamente”, principalmente por tres motivos:

1) La popularización del uso del misoprostol para inducir un aborto, droga que en aquel momento todavía era escasamente utilizada.

2) La proliferación de organizaciones feministas y de profesionales de la salud que, en gran parte del territorio federal, brindan información sobre cómo abortar de forma segura con medicamentos, entre ellas Socorristas en Red.

3) La institucionalización de una interpretación apropiada del régimen de causales contemplado en el Código Penal que, plasmada en protocolos de atención en los niveles nacional y provincial, ha hecho posible un mayor acceso a los abortos legales.

Las investigadoras toman para derribar mitos y estereotipos, entre otros estudios, las sistematizaciones realizadas desde 2015 por Socorristas en Red (Feministas que abortamos) y el último informe de la Coordinación de Salud Sexual, SIDA e ITS de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con información de interrupciones legales de embarazos que se hicieron en el ámbito porteño desde 2014 hasta 2018. Según ese informe, más del 50 por ciento de quienes abortaron en el primer semestre de 2018 tenían entre 20 y 29 años y, aproximadamente, el 85 por ciento consultaron antes de las 12 semanas de gestación.

“Los abortos en el segundo trimestre suceden, en gran medida, por las dilaciones en el acceso y es necesario que las políticas sanitarias den respuesta a esta problemática. Sin embargo, la mayoría de los abortos se producen en las primeras 12 semanas de gestación”, revela el informe de REEDAS.

De las entrevistas que hicieron Socorristas en Red a las personas que acompañaron en 2018 en el proceso de abortar, el 60 por ciento tenía entre 20 y 29 años, contaban con un trabajo remunerado (58,4 por ciento, incluyendo trabajo informal y formal) y profesaban una religión (aproximadamente el 58 por ciento); más del 70 por ciento había sufrido algún tipo de violencia de género; casi el 60 por ciento había sido madre previamente; y más del 80 por ciento no había tenido abortos voluntarios previos.

Nota publicada el 18 de junio de 2020 en Página 12

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS




Marisa Herrera: «Hay un derecho de los chicos de vivir en familia, no de las personas a tener hijos o hijas»
Sin categoría

La subrogación de vientres, también llamada gestación solidaria, vuelve como un boomerang a instalarse en la sociedad porque es un debate pendiente

VER MÁS