Urbanizar los ríos: la mercantilización del bien colectivo

Por el


Por Paulino Moreno*

Hay una tensión entre los bienes comunes y la especulación rentista en el río Negro. Hay que saber que el humedal sobre el que se asienta el valle de inundación del sistema fluvio-lacustre del río Negro, es un bien común de la sociedad. Los bienes comunes tienen el sentido contrario a mercancía, por la cual podríamos traducir el viejo vocablo de recursos naturales. Cuando aludimos a un recurso, aludimos a una mercancía (en este caso natural) que está a disposición del hombre para usarla a discreción.

Al contraponer la idea de bien común con el de recurso natural entendemos que no todo es mercantilizable, no todo se puede ocupar o transformar, y que depende de la sociedad su protección y preservación en función del interés colectivo.

Existe una tensión entre los bienes comunes y derechos de propiedad en relación a estos territorios. Podemos entender que perder los bienes y servicios eco-sistémicos que ellos prestan a los “comunes”, no afecta al propietario del suelo que realiza una quema del pastizal, que rectifican los cursos de agua y levanta terraplenes; ni tampoco a los desarrolladores inmobiliarios que van a rellenar para poder construir urbanizaciones sobre estos humedales. ¡Afecta a la sociedad en su conjunto! Cuando un humedal se pierde, afecta a la sociedad que lo posee. No lo pierde el propietario del predio que hizo esa intervención en particular, lo perdemos los “comunes”.

Entonces es posible pensar al humedal como un bien común de la sociedad que lo posee, que va más allá de los derechos de propiedad que se pudieran arrogar los particulares poseedores del suelo que van a transformar. La cuestión es que el interés colectivo, debe primar sobre el interés particular.
Existe un urbanismo inmobiliario de tipo especulativo rentista que busca la aproximación a los espejos de agua, intentando no solo la producción de un paisaje manufacturado, sino la obtención de un diferencial de renta muy por encima del promedio del ofrecido por otras alternativas inmobiliarias. Esto explica el proceso de segregación espacial, en la periferia urbana de áreas residenciales, “colonizada” por ocupantes de mayor nivel socioeconómico en busca de paisajes diferentes, y formas de sociabilidad distinta a las que ofrecen el centro de las urbes.

Necesariamente esta especulación rentista deviene en procesos destructivos para la modificación del humedal, de estos bienes comunes. En la lógica rentista estos bienes pasan a ser una “commodity” más, que puede ser explotada por las empresas desarrolladoras inmobiliarias como “recursos naturales y su cadena de valor”.

A esta lógica pertenece el extractivismo urbano. Los productos inmobiliarios generados se banalizan, ya que son todos muy parecidos entre sí, la misma imagen para el delta del Paraná, en Sudáfrica ó La Florida. Esto supondrá la negación del ecosistema acuático del humedal que cumple una serie de funciones reguladoras desde el punto de vista ambiental y ecológico muy importante, pero que puesto al servicio del desarrollo inmobiliario se transforma en un ecosistema terrestre, por lo tanto una negación de la condición natural del paisaje que los oferentes de suelo generan.

A todo esto se suma una negación: que el valor del suelo con que la inmobiliaria adquirió este territorio (en algún momento inundable), hoy tiene un riesgo. Existe un riesgo de desastre latente producido por la mano del hombre en función de la aplicación de la técnica, urbanizando un recinto, sobre un río al que se denomina “regulado”. Denominación que se le da al Negro, a partir de construirse el Dique de Laguna Blanca (que deriva las aguas que pudieran impactar en el Gran Resistencia hacia la zona rural) y del nuevo Dique Regulador que impide que cuando el Paraná está alto, ingrese por el Negro como solía hacerlo. La vulnerabilidad hídrica aumenta construyendo barrios cerrados, aprobados fragmentariamente, constituidos en obstáculos para el valle de inundación. Un mosaico de urbanizaciones y defensas interpuestas entre el cauce principal y sus múltiples meandros; rellenando cauces antiguos y lagunas, clausurando la interrelación natural que existía entre ellos.

Hay un riesgo de colapso ambiental con la multiplicación de urbanizaciones por la carencia de cloacas y la saturación de las napas subterráneas, contaminado con coliformes las aguas del río. Medidos por el APA, existen 1500 bacterias coliformes por cada 100 ml en el Negro, triplicando el nivel guía en la contaminación de ríos de la Comunidad Económica Europea.
Para terminar, la reflexión de la arquitecta Laura Alcalá: “El sistema fluvio-lacustre del río Negro no sólo un paisaje singular de nuestro gran pulmón verde lineal central, conservarlo es indispensable para ser menos vulnerables en el territorio que ocupamos. En un momento crítico –que inexorablemente tarde o temprano podrá ocurrir- el río y su valle serán el gran reservorio que nuestras áreas urbanas necesitarán para acopiar el agua hasta que sea posible sacarla al Paraná o en caso de que fallase el Sistema de Defensas será un importante amortiguador del impacto. A futuro, en tanto reserva ambiental, cobrará cada vez mayor importancia. Pensemos en los esfuerzos que hacen otras ciudades para recuperar aquellos ríos que cometieron el error de urbanizar. Nosotros aún estamos a tiempo de detener un proceso de mercantilización y de preservarlo como bien colectivo”.

*Arquitecto, ambietalista.

Categoria: Ambiente | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Cristina López relató en el Juicio lo que en su familia era un secreto guardado con temor.
Cien años de humillación: “Napalpí sigue doliendo”
Sin categoría

Mujeres originarias salen al rescate de su cultura. Negada, antes por el miedo al genocidio, hoy aún por el temor a la discriminación.

VER MÁS




Manual de etiqueta para redes sociales: los sí y los no de WhatsApp
Sin categoría

Las redes nos están cambiando, torturando, agobiando. Con reglas claras, whatsupp puede ser menos invasivo.

VER MÁS




TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS