La mujeres aportan el 16% del PBI


El martes 1 de septiembre, la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género brindó un informe en el que ponen en números cuánto incide en el Producto Bruto Interno (PBI) el trabajo de cuidados que realizamos las mujeres (porque somos todavía las que, en mayor medida, nos dedicamos a estas tareas). E implica casi el 16% (15,9%), superando a los aportes de la industria (13,2%) y del comercio (13%).
El dato impacta por los sectores a los que supera y porque es la primera vez que se lo cuantifica. La Dirección, creada a principios de marzo, está a cargo de Mercedes D’Alessandro, una misionera, doctora en Economía con trayectoria en investigación y en el desarrollo de análisis de la economía desde una mirada feminista. Fundó el sitio Economía Femi(s)ta, donde se discuten temas de economía con perspectiva de género. Escribió un libro con el mismo nombre que ya va por su quinta edición. Enseñó 13 años en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la cátedra Epistemología de la Economía, y luego fue a trabajar a Nueva York durante seis años. Convocada por el ministro Martín Guzmán, la cartera tiene por primera vez un espacio institucional para orientar la programación económica con perspectiva de género.
En la presentación del informe, D’Alessandro recordó que estas tareas son las que más aportan a la economía pero la realizan las mujeres de manera gratuita, con un gran costo de tiempo. Sumó otro dato más: las argentinas dedican en total más de 96 millones de horas por día a las tareas domésticas y de cuidado.
En dinero, este aporte significa $4.000.000 millones. El cálculo se obtiene luego de ponerle valor monetario a la gran cantidad de tareas domésticas. Y para continuar con la comparación, de los otros sectores Industria aporta $3.324.163 millones al PBI, y Comercio, $3.267.584 millones.
Al analizar el Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) por género, el estudio concluye que el 75,7% de las tareas son realizadas por mujeres; es decir, más de las tres cuartas partes.
Durante los momentos más restrictivos de la cuarentena, se hablaba en los medios de que la economía se había parado. Sin embargo, la economía del cuidado trabajó más que nunca.
El informe también analiza cómo esta situación se vio agravada con la pandemia: mientras muchos sectores productivos presentaron caídas en su nivel de actividad, el trabajo de cuidados, por el contrario, aumentó su nivel al 21,8% del PBI y muestra un aumento de 5,9 puntos porcentuales con respecto a la medición «sin pandemia”.
Lejos de apagarse por la crisis del coronavirus, la economía de los cuidados se enciende y sostiene el funcionamiento social.
El cierre de establecimientos educativos y espacios de cuidado generó, por un lado, una mayor visibilización de esa enorme carga de tareas que recae de manera desigual sobre las mujeres y, por otro lado, evidenció la necesidad de reconocer ese trabajo y pensar políticas públicas que aborden esta problemática, sostiene el estudio. Se calcula que el 47,4% de los hogares argentinos tienen menores de 18 años, por ejemplo.
Al presentar esta dirección, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo: «Está claro que hay fuertes desigualdades de género y que la evolución macroeconómica afecta a las personas de forma diferente según su género. Esto es algo que no debería ocurrir y la idea es que la Dirección se encargue de articular y generar información y conocimiento para hacer la base del diseño y ejecución de las políticas públicas”.
A la hora de marcar sus objetivos, Mercedes D’Alessandro explicó que la Dirección buscará que los recursos impositivos puedan identificar las trayectorias laborales de las mujeres a la hora del pago de impuestos y producir mejoras en la inclusión financiera de las mujeres.
“Las mujeres ganamos 29% menos, tenemos mayores niveles de desempleo e incluso una de cada cuatro mujeres menores de 29 años no consigue trabajo. (…) Tenemos mayores niveles de precarización laboral y estamos subrepresentadas en los deciles de mayores ingresos y sobrerepresentadas en los de menores ingresos”, aseveró.
Resaltó que las mujeres tienen «un mayor impacto de la crisis económica y por eso es necesario e ineludible que la agenda feminista y los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+ estén presentes a la hora de definir las políticas públicas».
Categoria: economía, feminista | Tags: Argentina, economia, mujeres, PBI, tareas doméstica | Comentarios: 0