Construir desde los escombros. 10 años de ser oficiales. Lenguas qom, moqoit y wichí

Por el


En este año de pandemia se cumplieron diez años de la aprobación de la ley que declara como oficiales las lenguas originarias del Chaco: qom, moqoit y wichí. Para Elizabeth “Lichy” Mendoza, subsecretaria de Interculturalidad y Plurilinguismo, fue el puntapié, el umbral para llevar adelante otras acciones aunque reconoce que falta mucho, a pesar de que mucho también se consiguió.

Para Lichy, que trabaja en la temática desde hace muchos años, el hecho de que se reconozca en los ámbitos oficiales que existen otras lenguas y que no son dialectos, que no son una unidad lingüística menor, fue un paso importante.

El vaso medio lleno o medio vacío

Antes de esta hubo otras normas que dieron reconocimientos a los pueblos indígenas. La Ley denominada «De las comunidades indígenas», en uno de sus artículos “reconoce a las culturas y lenguas toba, wichí y moqoit como valores constitutivos del acervo cultural de la provincia». Además establece el derecho a estudiar en su propia lengua en los niveles primario y secundario y que la educación impartida en los establecimientos escolares que atiende el universo indígena se realice en forma bicultural y bilingüe.

Luego, mediante el decreto del año 2008, durante el anterior gobierno deJorge Capitanich, por el cual estas lenguas se declaran idiomas oficiales.

Las legisladoras Teresa Cubells y Andrea Charole suben la apuesta y proponen una enmienda en el artículo 8 de la Constitución de la Provincia del Chaco para que la declaración de lenguas oficiales de la provincia sean, además del castellano, las de los pueblos preexistentes -qom, moqoit y wichí-, y de esta manera resguardarlas con más garantías. 

A pesar de que existen las leyes, su aplicación no es plena. “Todavía nos falta la traducción de muchísimos instrumentos legales, tarea que va a demandar años. Pero aparte de poner en escena las tres lenguas, aparecieron publicaciones en los tres idiomas. Libros de historia, diccionarios, de gramática. En el Poder Judicial se inició la preparación de peritos traductores, en el Ministerio de Educación impulsamos una tecnicatura y este año eqresan los primeros intérpretes en lenguas indígenas para que asistan en la justicia y en el área de salud. Serían aproximadamente 40 los primeros.

Y no es poco, significa mucho para las personas de los pueblos indígenas ser escuchados en su propia lengua, en ámbitos tan complejos como el judicial y el de la salud. 

Docentes indígenas

Elizabeth, conocida como Lichy, pone el énfasis en todo lo que se hizo y se hace. Lo hace en el contexto de los años tanto para atrás cuando recuerda que no se revierten décadas -desde la creación del Estado Argentino- en diez años, como hacia adelante, cuando recuerda que la consolidación de lo hecho y el desarrollo de lo que falta depende de lo que decidan los ciudadanos y los gobernantes. Y para aclarar a qué se refiere rememora que “acá hubo un desmantelamiento de la educación bilingüe intercultural, a nivel nacional, en el gobierno anterior (Mauricio Macri). Existía una coordinación que trabajaba con el Consejo Autónomo de Pueblos Indígenas, en el que estaban representadas todas las provincias. Eso desapareció el 11 de diciembre de 2015. Eso marcó una tendencia que se profundizó a partir del 2017. Ahora se está conversando con las y los colegas del país para reclamar ese espacio que fue eliminado”.

“Hay docentes indígenas que hablan sus lenguas. Están preparados, son alrededor de 400, para el nivel inicial pero faltan, para el primario, secundario y superior. En el año 2014 se inició la formación para nivel inicial y este año teníamos pensado comenzar con el nivel medio.Para que las personas indígenas puedan incorporarse a las escuelas de la provincia se necesitan parejas pedagógicas mixtas -une docente criollo y une indígena-, para poder integrarlos. Imaginemos a los niños cuando llegan a la escuela hablando su lengua y en eseespacio hablan otro. El encuentro puede ser muy enriquecedor o muy frustrante.En el Chaco tenemos una matrícula de 22 mil niños indígenas. Niños en el sentido legal, hasta 18 años”, agrega Mendoza. 

Tikum olam

“Este proceso va a llevar el tiempo que decidan los gobiernos y la sociedad porque los pueblos indígenas han demostrado que son capaces de sobrevivir con su lengua, su cultura, su componente étnico, la pelea por su territorio. Es digno de ser estudiada la supervivencia. Para expresar este concepto a mí me gusta la expresión hebrea, ‘tikum olam’ (reparar el mundo) porque hace referencia a construir desde los escombros, que es lo que hicieron los indígenas. A algunos no les gusta pero lo que hicimos con estos pueblos fue un intento de genocidio, después etnocidio y posteriormente asimilación. Ellos, con diferentes tácticas de supervivencia, sobrevivieron”, explica.

Cuando una persona pasa por una situación difícil pensarnos en ese lugar ayuda a comprenderla. Ponernos en el lugar del otre. Los niños indígenas necesitan pasar por la escuela sin que esto implique un trayecto traumático por eso la necesidad de duplas de docentes. Les niñes pueden mantener su lengua y aprender otra, tanto  criollos como indígenas. Hay un plan para incorporar el estudio de dos lenguas más en las escuelas del Chaco. Una debería ser indígena.

Algunos pasos, seguramente insuficientes o incompletos pero pasos hacia adelante al fin y al cabo.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS