La paz de La Cangayé y la soberanía indígena chaqueña

Por el


Por Omar Rojo*

El 29 de julio de 1774, en La Cangayé, se firmó el acuerdo de paz entre el gobernador de Tucumán y representante de la monarquía española, don Gerónimo Matorras, y el cacique moqoit Paykin. Este acuerdo fue de gran trascendencia política para la historia chaqueña ya que significó el reconocimiento por parte de la corona española del dominio indígena sobre los territorios chaqueños.

Un siglo de guerras y resistencias

Desde el abandono de la ciudad de Concepción del Bermejo en 1632, el vasto y complejo universo de comunidades indígenas del Chaco sostuvo una tenaz resistencia ante los intentos de penetración y conquista del mundo hispánico.

El contacto que las comunidades indígenas, a lo largo de más de un siglo, habían sostenido con los españoles le brindaron a éstas un conocimiento pormenorizado de las intenciones e intereses de aquellos. Pero también le brindaron el conocimiento acerca de las tácticas militares hispánicas y el uso de los caballos. Este recurso fue rápidamente incorporado por muchos de los pueblos chaqueños en lo que se denomina “complejo ecuestre”, lo que le facilitó la movilidad y la capacidad de lucha.

Estos factores sumados al conocimiento pormenorizado del territorio le brindaron una superioridad significativa frente a los españoles.
Simultáneamente a las resistencias de los pueblos chaqueños, se producía el levantamiento de los diaguitas, pulares, calchaquíes y omaguacas, los cuales pusieron en jaque a una gran cantidad de ciudades fundadas por los españoles.

La política de acuerdos

El enorme esfuerzo que demandó a los españoles este prolongado ciclo de resistencia condujo a la redefinición de sus mecanismos de penetración en el área chaqueña. Durante este período de conflictos y guerras endémicas, el gran Chaco se había conformado como un territorio de refugio para muchos pueblos, incluso para grupos emigrados que se cobijaban en este espacio de libertad frente a los españoles.

Desde la atalaya chaqueña se producían frecuentes ataques a las poblaciones hispánicas lindantes de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero y Jujuy. A su vez, era frecuente la incursión de los españoles intentado asesinar a los principales guerreros indígenas y capturar al resto de las comunidades para someterlas a la encomienda, una institución colonial semejante a la esclavitud.

Durante el siglo XVII, los españoles intentarían generar acuerdos políticos con los principales líderes indígenas chaqueños. El primero de estos acuerdos sería conocido como la Paz de Añapiré, establecido con el líder abipón Ichoalay en 1748.

Posteriormente, los españoles prosiguieron su política de negociación con los mocovíes del área oriental chaqueña y sus aliados qom, quienes eran liderados por el cacique Paykín.

La paz de La Cangayé

En 1768 regresó de España Gerónimo Matorras con el nombramiento como gobernador de Tucumán. Su viaje a la península fue para obtener también la autorización para establecer acuerdos sobre la región chaqueña. Los motivos estratégicos se encontraban en la necesidad de los españoles de procurar una ruta de contacto directo entre las poblaciones de la Gobernación del Tucumán y las del litoral, fundamentalmente para el intercambio que asegure el abastecimiento de yerba y mulas a cambio de la plata potosina.

Paykín también tenía intereses a la hora de establecer una negociación con los españoles. Desde hacía un largo tiempo que tenía un enfrentamiento muy fuerte con los abipones de Ichoalay y pretendía lograr el reconocimiento de su autoridad y la mediación hispánica en esa agria y violenta disputa por el control de caballadas cimarrones.

En este punto es importante comprender que las relaciones interétnicas entre indígenas y españoles no solo se prestaban al conflicto sino que también incluían una amplia esfera de intercambio de mercancías. Muchas veces los ganados eran un recurso útil para abastecerse de un instrumental de hierro que incluía armas, pero también tabaco y yerba. Incluso era común que el botín que los ataques indígenas obtenían en sus incursiones sobre una ciudad y su hinterland (zona de influencia) lo terminasen comerciando con otra.

Con este contexto de fondo, el 20 de julio se encontraron en el paraje conocido como La Cangayé, sitio ubicado en las proximidades de la confluencia entre el río Teuco y el Bermejito. Luego de varias jornadas de intercambio de presentes y demostraciones mutuas de poder y prestigio el gobernador de Tucumán y el cacique guaycurú lograron llegar a un acuerdo. Matorras mandó a grabar en un algarrobo: Año de 1774. “Paces entre el Sr. Don Gerónimo Matorras, Gobernador de Tucumán, y el cacique Paykín, primer caporal del Chaco”.

Paykín aceptó convertirse al catolicismo y Matorras le entregó un bastón de mando con puño de oro «en nombre del Monarca de las Españas», nombrándolo «Primer Caporal del Chaco», cacique perpetuo de todos los indígenas que respondieran a su mando y acordó mediar en el conflicto que los aliados qom y mocovíes tenían por la posesión de caballos cimarrones con los abipones de la costa del Paraná al mando del cacique Ichoalay (conocido también como Benavides luego de su bautizo).

El 29 de julio de 1774 se firmó el tratado de paz de once artículos entre el gobernador Matorras y los caciques mocovíes Paykín, Lachirikín, Coglokoikín, Alogocoikín, Quiaagarí y los tobas Quiyquiyrí y Quitaidí, quienes lideraban a unos 7.000 indígenas.

La soberanía indígena sobre el Chaco

El acuerdo introdujo un reconocimiento trascendental en términos políticos para las comunidades indígenas del Chaco, ya que la Corona de España por intermedio de Matorras reconocía a los indígenas firmantes el señorío sobre los territorios que ocupaban, el derecho de ser libres y de no ser sometidos a esclavitud ni a encomienda. Matorras se comprometía a entregarles ganado, semillas y herramientas. El 31 de julio los expedicionarios partieron de regreso hacia el Fuerte del Río del Valle del cual habían partido.

Los protagonistas de esta importante historia fallecieron al poco tiempo, el gobernador Matorras producto de una enfermedad y el cacique Paykín en lucha con sus rivales abipones. No obstante los demás caciques y el nuevo gobernador hicieron los esfuerzos para lograr que lo estipulado en el Tratado se cumpla. Dos reducciones fueron fundadas en 1780, Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de Mocoví (en La Cangayé) y San Bernardo de Vértiz, tuvieron éxito efímero, en 1801 habían desaparecido totalmente.

«Entrevista del Gobernador don Gerónimo de Matorras con el Cacique Paykin en el CHaco», de Tomás Cabrera

Para el arte rioplatense el encuentro también tuvo una gran importancia ya que el pintor salteño Tomás Cabrera representó en su obra del año 1774, “Entrevista del Gobernador don Gerónimo de Matorras con el Cacique Paykín en el Chaco», al encuentro entre ambos referentes. Esta se considera como la primera obra pictórica de la historia rioplatense que expresa un acontecimiento histórico.

*Docente

Fuentes:

Altamirano, Marcos y otros (2005). Historia del Chaco. Resistencia, Dione.

Hermite, Esther y equipo (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la provincia del Cahco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Vol I. Posadas, Editorial Universitaria de Misiones.

Herrera, Julián (2015). Imperialismo hispánico y Resistencia Indígena. Resistencia, Contexto.

Memorias del Gran Chaco – 1º parte (1997). Encuentro Interconfesional de Misioneros. Resistencia, Editorial Edipen.

Palermo, Miguel Ángel (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa, vol. XVI.

Polich de Calvo, Lidia (1999). Hombres y mujeres que hicieron Chaco. Resistencia, ed. Del autor.

Servicio Provincial de Documentación y Estudios de la Secretaria General de la Gobernación (1970). Paykin, el cacique de la Paz (Primer Caporal del Chaco). Boletín de Divulgación. Serie Historia. Resistencia.

Categoria: Historia | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Cristina López relató en el Juicio lo que en su familia era un secreto guardado con temor.
Cien años de humillación: “Napalpí sigue doliendo”
Sin categoría

Mujeres originarias salen al rescate de su cultura. Negada, antes por el miedo al genocidio, hoy aún por el temor a la discriminación.

VER MÁS




Manual de etiqueta para redes sociales: los sí y los no de WhatsApp
Sin categoría

Las redes nos están cambiando, torturando, agobiando. Con reglas claras, whatsupp puede ser menos invasivo.

VER MÁS




TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS