La Whasek. Guardia Ambiental Comunitaria Wichí

Por el


Desde su creación, entre 2018 y principios del 2019, la Guardia Whasek pasó por diferentes etapas. Fue descripta como una organización paramilitar, entre otras denominaciones similares. Se usaron términos como espanto y alarma para referirse a su actuación en El Sauzalito. 

La fotografías en las que se los ve con uniformes camuflados en formación militar alimentan la idea. La portación de armas por parte de algunos de los que participaron en operativos en la zona suman para dibujar la duda. Sus integrantes son miembros del pueblo wichí. 

Ariel Fabián, conocido referente de la guardia, la describió en varias oportunidades como un grupo destinado a preservar las 100 mil hectáreas que pertenecen al pueblo wichí de la Reserva Grande, del desmonte y del narcotráfico. 

Para comprender el escenario no es suficiente con una mirada. El territorio es vasto, las disputas por el mismo no cesan aún luego de los procesos políticos y judiciales que mediaron.

Pero a los problemas existentes de consumos problemáticos, desmonte e insuficiente presencia del Estado se agregan los motes y modos de comunicar. Semanas atrás investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicaron un documento en el cual manifiestan su preocupación por el enfoque que le dan los medios de comunicación a la Guardia Whasek. Con el título de “Nuevos tiempos, viejas estigmatizaciones: La guardia Whasek en los medios”, se refieren a los abordajes periodísticos estigmatizantes. “Los principales medios de comunicación provinciales la presentaron como ‘grupo paramilitar’ y, en el contexto de la actual pandemia, se publicaron notas sobre su accionar con un tono estigmatizante y recalcando su carácter amenazador. ¿Por qué se repite el conocido y viejo recurso de los medios de comunicación de estigmatizar y presentar a la Guardia Whasek como un “levantamiento indígena” que pone en riesgo la supuesta “estabilidad social”?», se preguntan en el artículo, publicado por El Diario de la Región.

En uno de los párrafos del documento los investigadores reflexionan sobre lo que consideran un colectivo que es presentado como negativo cuando actúa políticamente. En este sentido su cercanía al actual gobernador fue mencionada para atacar la figura del primero o para desmerecer el objetivo de la Guardia. 

Firma del acuerdo

En los primeros días de julio se avanzó en un acuerdo firmado ante el juez Miguel Aranda a través del cual la Guardia se compromete a trabajar de manera articulada con el Estado y a colaborar con la preservación del ambiente. La Guardia entregó un par de rifles, uno de aire comprimido, y sus ropas camufladas para recibir otras como Guardia Ambiental Comunitaria Whasek, nombre que figura en la Resolución 0730 del Ministerio de Ambiente. En ese documento se reconoce “la labor voluntaria de la Guardia Ambiental Comunitaria Whasek para la realización de tareas de control, monitoreo y colaboración con las demás fuerzas e instituciones del Estado Provincial, todo en cuanto a la preservación y desarrollo del medio ambiente en su zona de influencia.”

Fabián, junto a los caciques Amancio Reinoso (El Sauzalito), Mario Tolaba (Paraje Tres Pozos) y Cirilo Mansilla (Paraje El Vizcacheral), entre otros integrantes, gestionaron la creación de la Guardia. En el 2018, el Concejo de El Sauzalito sancionó un reconocimiento de interés municipal (952/18) por la creación de la guardia comunitaria y cuerpo de bomberos, tanto para esta localidad como de Wichí-El Pintado y otro parajes importantes.

Para Ariel Fabián, actual vocero de la Guardia, el acuerdo es auspicioso ya que el gobierno se comprometió a no continuar con el trámite penal y además acercar un Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), una comisaría nueva, más personal policial y la llegada del Acueducto. “Somos los ojos del monte. La situación va a mejorar para todos. Vamos a estar presentes en los controles porque la policía no conoce a quienes son de acá y quienes están de paso. Pero ya quedó claro que no vamos a demorar a nadie. Nosotros no lo podemos hacer”.

El desmonte, el narcotráfico, los consumos problemáticos por parte de los más jóvenes, el poco acceso a la justicia, a la salud y a la educación siguen siendo problemas en el territorio que llamamos Impenetrable.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Ambiente, Pueblos indígenas | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS