La Whasek. Guardia Ambiental Comunitaria Wichí


Desde su creación, entre 2018 y principios del 2019, la Guardia Whasek pasó por diferentes etapas. Fue descripta como una organización paramilitar, entre otras denominaciones similares. Se usaron términos como espanto y alarma para referirse a su actuación en El Sauzalito.
La fotografías en las que se los ve con uniformes camuflados en formación militar alimentan la idea. La portación de armas por parte de algunos de los que participaron en operativos en la zona suman para dibujar la duda. Sus integrantes son miembros del pueblo wichí.
Ariel Fabián, conocido referente de la guardia, la describió en varias oportunidades como un grupo destinado a preservar las 100 mil hectáreas que pertenecen al pueblo wichí de la Reserva Grande, del desmonte y del narcotráfico.
Para comprender el escenario no es suficiente con una mirada. El territorio es vasto, las disputas por el mismo no cesan aún luego de los procesos políticos y judiciales que mediaron.
Pero a los problemas existentes de consumos problemáticos, desmonte e insuficiente presencia del Estado se agregan los motes y modos de comunicar. Semanas atrás investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicaron un documento en el cual manifiestan su preocupación por el enfoque que le dan los medios de comunicación a la Guardia Whasek. Con el título de “Nuevos tiempos, viejas estigmatizaciones: La guardia Whasek en los medios”, se refieren a los abordajes periodísticos estigmatizantes. “Los principales medios de comunicación provinciales la presentaron como ‘grupo paramilitar’ y, en el contexto de la actual pandemia, se publicaron notas sobre su accionar con un tono estigmatizante y recalcando su carácter amenazador. ¿Por qué se repite el conocido y viejo recurso de los medios de comunicación de estigmatizar y presentar a la Guardia Whasek como un “levantamiento indígena” que pone en riesgo la supuesta “estabilidad social”?», se preguntan en el artículo, publicado por El Diario de la Región.
En uno de los párrafos del documento los investigadores reflexionan sobre lo que consideran un colectivo que es presentado como negativo cuando actúa políticamente. En este sentido su cercanía al actual gobernador fue mencionada para atacar la figura del primero o para desmerecer el objetivo de la Guardia.


En los primeros días de julio se avanzó en un acuerdo firmado ante el juez Miguel Aranda a través del cual la Guardia se compromete a trabajar de manera articulada con el Estado y a colaborar con la preservación del ambiente. La Guardia entregó un par de rifles, uno de aire comprimido, y sus ropas camufladas para recibir otras como Guardia Ambiental Comunitaria Whasek, nombre que figura en la Resolución 0730 del Ministerio de Ambiente. En ese documento se reconoce “la labor voluntaria de la Guardia Ambiental Comunitaria Whasek para la realización de tareas de control, monitoreo y colaboración con las demás fuerzas e instituciones del Estado Provincial, todo en cuanto a la preservación y desarrollo del medio ambiente en su zona de influencia.”


Fabián, junto a los caciques Amancio Reinoso (El Sauzalito), Mario Tolaba (Paraje Tres Pozos) y Cirilo Mansilla (Paraje El Vizcacheral), entre otros integrantes, gestionaron la creación de la Guardia. En el 2018, el Concejo de El Sauzalito sancionó un reconocimiento de interés municipal (952/18) por la creación de la guardia comunitaria y cuerpo de bomberos, tanto para esta localidad como de Wichí-El Pintado y otro parajes importantes.
Para Ariel Fabián, actual vocero de la Guardia, el acuerdo es auspicioso ya que el gobierno se comprometió a no continuar con el trámite penal y además acercar un Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), una comisaría nueva, más personal policial y la llegada del Acueducto. “Somos los ojos del monte. La situación va a mejorar para todos. Vamos a estar presentes en los controles porque la policía no conoce a quienes son de acá y quienes están de paso. Pero ya quedó claro que no vamos a demorar a nadie. Nosotros no lo podemos hacer”.
El desmonte, el narcotráfico, los consumos problemáticos por parte de los más jóvenes, el poco acceso a la justicia, a la salud y a la educación siguen siendo problemas en el territorio que llamamos Impenetrable.
Categoria: Ambiente, Pueblos indígenas | Tags: Ambiente, Chaco, guardia indigena, Indígenas | Comentarios: 0