Garantía de derechos en la emergencia

Por el


Las políticas públicas en tiempos de emergencia caminan sobre hilos muy delgados; aún con las mejores intenciones de preservar la vida de las personas, se puede estar vulnerando derechos de esa misma gente. Recientemente el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffaroni, advirtió sobre la necesidad de garantizar la salud de la población y no vulnerar otros derechos en el proceso. «Una situación de emergencia es siempre ocasión para toda clase de racionalizaciones de múltiples violaciones de derechos humanos. Es necesario equilibrar lo que hace al derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, a la preservación del trabajo, a la igualdad y a la intimidad de las personas, teniendo cuidado de que no se aproveche ese difícil equilibrio para filtrar pretextos para legitimar intereses sectoriales y mezquinos. No podemos ignorar que todo totalitarismo tuvo como celestina discursiva a la necesidad y, ante todo, la necesidad de ‘protegernos’, es decir, el paternalismo. En función de eso y para acabar en genocidios, convirtieron a todo el derecho penal en administrativo, o sea, en derecho de policía», sentenció en una entrevista publicada por el diario Página/12.

Protección de datos y democracia

Ante los anuncios gubernamentales en la provincia de usar información otorgadas por las empresas de telefonía, en el afán de frenar la circulación de personas en la vía pública y dar cumplimiento al aislamiento social para prevenir el contagio, la Asociación Pensamiento Penal (APP) Chaco analiza y sugiere políticas públicas que no avancen sobre los derechos de las personas, sino que los contemplen.  «Desde APP Chaco pensamos que las tecnologías que hoy se utilizan y proyectan expandirse para combatir la pandemia, deberían enfocarse para ampliar y garantizar derechos, nunca para restringirlos o violentarnos. Así, ante las medidas prontas a implementarse por parte del gobierno provincial con fines de obtener la información precisa de los teléfonos para identificar la movilidad de los usuarios, creemos necesario que esas acciones de vigilancia sean diseñadas dentro de la legalidad para poder conocer cuál es su contenido, quiénes las están desarrollando, con qué parámetros y qué mecanismos de control involucran. Entendemos que el fin es proteger a la comunidad de la expansión del contagió de la Covid-19, garantizando el cumplimiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Solo que también creemos firmemente que éstos métodos no deben ser utilizados sin el control democrático necesario; esto es: no invadir la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas al solo fin de descargar selectividad punitiva sobre ellos. No nos es ajeno el conocimiento de que estas nuevas herramientas digitales vinieron para quedarse y oponerse al avance de las mismas es irrazonable, pero quizás estemos en un momento histórico para aprovecharlas al máximo en aras de garantizar derechos, entre ellos, posibilitar que las personas que actualmente se encuentran privadas de su libertad – en condiciones insostenibles – puedan acceder a un arresto domiciliario o al cese de prisión y así descomprimir la superpoblación carcelaria, ya que las pulseras electrónicas son mucho más costosas y el faltante de las mismas suele ser la excusa por excelencia para no otorgar aquellos derechos. Asimismo, éstos nuevos métodos de vigilancia podrían utilizarse para garantizarle protección a las víctimas de violencias de género, convirtiendo el celular de la víctima en un botón antipánico, para simultáneamente usar la información del teléfono del agresor contra el que rige una medida de prohibición de acercamiento, a los fines de obtener su ubicación en tiempo real. Las personas de la comunidad tenemos derecho a que se nos garantice que estos métodos no serán utilizados para violentar nuestras garantías y derechos constitucionales y sí para abordar más eficazmente los problemas que nos aquejan». 

Así se expresa APP Chaco, la organización no gubernamental, diversa, horizontal y federal que tiene presencia en toda Latinoamérica. Reflexiona y se expresa permanentemente sobre diferentes situaciones sociales. Son profesionales de distintas disciplinas a quienes los «une el interés y la vocación por la justicia y la libertad, la construcción de comunidades integradas y solidarias. También el respeto de la dignidad humana y la promoción de los derechos humanos, y la aspiración de una administración de justicia que se adecue al programa constitucional y el estado de derecho».

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS