Qué pasa cuando en casa se queda también el violento

Por el


#quedateencasa puede ser una solución en tiempos de pandemia pero también puede agravar la situación de violencia por la están atravesando muchas mujeres e identidades femeninas. Por eso, si estás pasando por una situación de violencia o sabés de alguien en esta situación leé esta nota. 

La última vez que el Observatorio “Ahora que sí nos ven “dio a conocer la cantidad de feminicidios que ocurrieron este año, fue en febrero y ya eran 63 las mujeres muertas por un varón. Atravesamos una pandemia que significa prácticamente la paralización de la actividad del país, que provocó varias muertes de personas consideradas en riesgo. Claro está que la prevención es para que no haya más muertes y no colapse el sistema sanitario. Pero 63 muertes en menos de dos meses, ¿no debiera ponernos en emergencia también por femicidios?

La línea 144 es un servicio de asistencia del Estado Nacional que en los últimos tiempos recibió un 25% más de llamados. El novel Ministerio adoptó medidas especiales para mujeres y diversidades, explicó la ministra Elizabeth Gómez Alcorta a la agencia Telam.

¿Cómo trabaja el Chaco ante esta coyuntura y cuál es la política que está trabajando en cuanto a las violencias? Silvana Pérez dirige la Secretaría de Derechos Humanos (DDHH) y Género. Entre otros espacios, integró el equipo del Centro de Atención a la Víctima de Violencia como técnica por su profesión de psicóloga. Su área trabaja con los lineamientos de la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga.

Silvana Pérez, secretaria de Derechos Humanos y Género

“Ante la emergencia y reclusión en los domicilios dispuestas por el Estado y la posibilidad de un incremento de las denuncias por violencia hacia la mujer, hicimos un sistema de funcionamiento de guardias, incluso para sostener los espacios terapéuticos de manera telefónica y de todo lo que es una plataforma virtual. Los servicios que atienden violencias en este momento lo están haciendo por estas vías. Recibimos algunas llamadas, lo cierto es que hasta el momento no ha habido un aumento significativo de las que veníamos teniendo en general, respecto a la problemática de violencia. Lo que hicimos es trabajarlo de manera preventiva, anteriormente”, aclaró Pérez.La tendencia a nivel mundial demuestra que, con el aislamiento hay un aumento de la violencia hacia las mujeres.

Algunos cambios

«La línea 137 y el 911 están funcionando. Es muy importante que la gente pueda reconocer esos servicios. Es importante destacar que en las urgencias, por ejemplo, cuando se necesita una intervención urgente hay que llamar al 911 o al 137 en Resistencia y el Gran Resistencia; mientras que en el interior es al 144. «

Es importante destacar que en las urgencias, por ejemplo, cuando se necesita una intervención urgente hay que llamar al 911 o al 137 en Resistencia y el Gran Resistencia; mientras que en el interior es al 144. 

«Por otro lado, se está trabajando con Nación en conjunto con Desarrollo Social y Salud Pública, para tratar de reforzar que las trabajadoras de esas líneas telefónicas puedan hacer un llamado de contención y no estar expuestas a situaciones de urgencia en la calle, con lo cual la intervención tiene que ser a través del 911 porque son situaciones en las cuales un grupo técnico no puede impedir, ni tiene la habilitación para el uso de la fuerza e impedir una situación de violencia. Imaginemos una mujer que está en el hogar con un femicida que puede estar con un arma, ahí se evidenciauna situación no sólo de precarización económica de las trabajadoras sino también de exposición porque estaban sin recursos, sosteniendo con el cuerpo el aislamiento. Si bien la línea 137 trabaja junto con la policía se quiere mejorar a nivel nacional la 144. Hay un criterio de unificar las líneas provinciales con las nacionales para poder tener una estadística unificada y poder saber exactamente en qué cosas hay que reforzar las políticas públicas.

También está habilitada una guardia de atención a las violencias cuyo número es el 3624-570852, que funciona en la Secretaría de Derechos Humanos y Género, el del Centro de Asistencia Integral a las Víctimas es 4552585, y otro número al que se pueden comunicar es 3624-747247.»

Articulación con la Justicia y la Policía

«Con lo que estamos avanzando es en la articulación de poderes para las medidas de protección. Hablamos con el procurador para que todo lo que sean medidas proteccionales se atiendan en este período de emergencia, entonces pedimos que las violencias estén consideradas dentro de las urgencias. 

Y con el Ministerio de Seguridad, a través del 911 y la Comisaría de la Mujer, estamos viendo la posibilidad de que la gente no tenga que movilizarse hasta la comisaría para hacer las denuncias y  se la podamos enviar a la casa de manera virtual, con una evaluación del equipo, que ellos puedan intervenir y aislar, separar a la persona que está generando una situación de violencia y así proteger a la mujer y a los niñes.»

La violencia del mundo en el hogar 

«El incremento de la violencia, ante la restricción de circulación, tiene que ver con la que se ejerce hacia el interior de los hogares, con que crece con la tensión social. En un contexto de pandemia crece la tensión en las personas y la dificultad para tramitar los conflictos, con lo cual aumentan las violencias dentro de los hogares. No tanto la que se produce en los espacios públicos, en la calle o en los ámbitos laborales, sino que la que aumentó a nivel mundial es la que se produce dentro del hogar. Y si además hay un círculo en donde la violencia ya existía es posible que se exacerbe en este tiempo, por esta dificultad vincular y de que la descarga de tensión está todo el tiempo puesta en el hogar», analizó Pérez

Nuevos protocolos

Cuando los equipos interdisciplinarios reciben las demandas y las llamadas, se hace un rastreo de todas las denuncias anteriores. “Lo que hace el equipo jurídico que tenemos, es trabajar en algo que no andaba funcionando, que es la articulación de todas las denuncias previas y el seguimiento del caso hasta que se acceda a la justicia restaurativa, es decir a la necesidad de detención”, señala la subsecretaria.

“En violencias había una falla estructural con respecto al abordaje y a la confección, no sólo creo por una falta de intervención del Estado, sino que la violencia es algo que se va girando en el tiempo y se va ajustando en los niveles de intervención que se tienen que tener, esto es algo que hay que empezar a decirlo. Yo hace bastante tiempo tengo la idea de que masivamente pedimos soluciones pero que a veces no son las más adecuadas. Una de las cuestiones que pasa con las denuncias anteriores, tiene que ver con los circuitos administrativos burocráticos, cómo hacer el cruzamiento. Lo que estamos haciendo ahora es monitorear ese entrecruzamiento, lo que aconsejan los especialistas tanto nacionales como internacionales para esta tarea es tener hecha, en la intervención, una evaluación de riesgo”, continúa Pérez. 

Y recuerda que cuando asumieron ese instructivo lo elaboró el Centro de Atención a las Víctimas de Violencia del Chaco, “somos una de las pocas provincias que lo tiene y es un modo de evaluación que permite saber y evaluar cual es la gravedad del caso que se está recibiendo a través de una llamada. Esto está funcionando hoy a través de la línea 137. También se está generando dentro  del plan de violencia, la generación de un manual de buenas prácticas para que tengan acceso el sistema de salud y el sistema proteccional. 

Las trabajadoras de la línea 137

«Hicimos algunas modificaciones en la línea 137 y hay varias problemáticas que tienen que ver con la cantidad de profesionales y con la necesidad de contar con un presupuesto propio. «

“Las trabajadoras que estaban en el gobierno anterior no pasaron a planta y ese es un problema bastante importante porque la cantidad de personas que ingresaron saturó la posibilidad de pases que tiene la provincia. En este momento no se pueden generar puestos nuevos con lo cual se está trabajando al pase de renta progresiva que es un sistema que planteó el gobernador. Nosotro pedimos prioridad para estas trabajadoras. Esto implica un aumento en su sueldo base, más la incorporación de otras categorías, como trabajo por riesgo, formación, título académico lo que permite que el sueldo de la trabajadora sea mayor”, sostiene Pérez.

Centro de Atención a la Víctimas de Violencias

Con respecto al Centro de Atención a las Víctimas de Violencias (CAVV)  Pérez señala que “debía ser incorporado a la estructura estatal, porque por ley las trabajadoras dependían de diferentes áreas pero no tenía una estructura propia con lo cual no podía recibir un presupuesto propio. Eso ya se hizo. Tiene una estructura y depende de la Secretaría de DDHH y Género y ahora estamos gestionando que tenga presupuesto y se tramita, también, un refuerzo de las profesionales que necesita el centro, además de una refacción edilicia. En este momento está bastante parada la cuestión de recursos pero está trabajado y aceptado por el gobierno y se va a viabilizar en cuanto se puedan atender las cuestiones más urgentes”, finalizó la subsecretaria


agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, Políticas Públicas | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS




Marisa Herrera: «Hay un derecho de los chicos de vivir en familia, no de las personas a tener hijos o hijas»
Sin categoría

La subrogación de vientres, también llamada gestación solidaria, vuelve como un boomerang a instalarse en la sociedad porque es un debate pendiente

VER MÁS