La música también tiene cuerpo de mujer


*Foto ilustrativa de Jorge Flores
A fines del 2019 se aprobó la ley que establece un %30 de cupo femenino en los escenarios de Argentina.
La iniciativa fue impulsada por la senadora Anabel Fernández Sagasti, junto al grupo de músicas femeninas.
Fue una ley largamente pensada, debatida y militada a lo largo del país, con el acompañamiento del INAMU y a la que se arribó luego de investigar sobre la realidad de la escena local.
En 2018, El Instituto Nacional de la Música (INAMU), a través de la cantante Celsa Mel Gowland, que era su vicepresidenta, convocó a un debate para conversar sobre “la histórica desigualdad y discriminación» sufrida por las mujeres en los escenarios de festivales. «Y ahí surgió la idea de hacer una ley de cupo”, explicó Celsa en una entrevista al diario Clarín.
“Hice un estudio de todos nuestros géneros en las 24 provincias», dijo la cantante. «Quería mis propios números. Convoqué a Alcira Garido, una gestora cultural, y juntas analizamos las grillas de los 46 principales festivales del país. Cuando vi que de 1.605 agrupaciones musicales que se habían subido al escenario durante un año, sólo 160 (menos del 10%) tenían alguna mujer en su conformación, decidí ponerme al hombro este proyecto de Ley»´, dijo
La Argentina es uno de los países más desiguales en términos de género en los eventos musicales. Se da en todos los estilos, pero es más notorio en el rock. Un estudio de la publicación chilena La Ruidosa reflejó que la participación femenina en escenarios argentinos era menor al 13 por ciento. Las integrantes de la Campaña Más Músicas en Vivo arribaron a una conclusión aún peor. Hicieron un estudio “más abarcativo”, en torno a 46 festivales, las seis regiones culturales y las 24 provincias. “El porcentaje en promedio fue de 9,96”, indicó la cantante Gowland a Página 12.
La ley
La ley se aplica a cualquier actividad pública o privada, con o sin fines de lucro, y que convoque a un mínimo de tres 3 artistas y/o agrupaciones musicales en una o más jornadas. Es decir, casi todo evento donde haya tres o más artistas.
El 30% se determina según una tabla que tiende a garantizar que en todo espectáculo artístico trabajen las mujeres.
En principio abarca todos los géneros, desde rock, cumbia, folklore, pop, reaggetón, biguala, tango, electropop, dance, Blues, Country, folk. Funk, heavy Metal, Hip Hop, indie Jazz, Merengue, ranchera, Rap, trap, Reggae, rumba, blues, salsa, samba, etc.
Para cumplir con la ley hay que invitar a artistas solistas y/o agrupaciónes musicales compuestas por integrantes femeninas y/o agrupaciones musicales nacionales mixtas. Estas últimas son aquellas en las cuales hay al menos un 30% de mujeres.
Si se inclumple el cupo, interviene el INAMU, Instituto Nacional de la Música adonde también tienen que estar registradas las artistas. La penalidad es el 6% de la recaudación bruta, en concepto de multa por no tener el mínimo de mujeres que toquen o canten.
Aún resta la reglamentación de la ley a cargo del INAMU
Las opiniones
«Si no se hubieran involucrado muchas mujeres nos tendrían esperando todavía «( por la posibilidad de tener espacio en un escenario). En el rock pocas mujeres ( en los escenarios). Para desarrollarnos laboralmente y cómo músicas es importantísimo tener esos espacios disponibles»( Karen Fuentes, música chaqueña)
«Es un gran paso para nuestra visibilidad y un camino hacia la igualdad.» «El INAMU fue empujando y propiciando esto de que las mujeres nos juntemos y nos pongamos a pensar y a luchar por un lugar más igualitario». «Yo toco el piano desde los 11 años pero salir a los escenarios era algo como muy lejano por esto de que el ámbito privado fue reservado para las mujeres y el público para los hombres . En esto de juntarnos también empezamos a visibilizarnos» (Adriana Sargenti, música chaqueña)
«Esta ley es de emergencia, no es a lo que apostamos nosotras. Sabemos que hay capacidad, que hay muchas mujeres importantes para la música. Es un punto de partida. Sabemos que nos lo merecemos y se lo merecen las futuras músicas que van a venir.»
«Me parece auspicioso que en el terreno de la igualdad, en el terreno de la música, que como siempre digo es también un espacio industrial, laboral, a parte de ser una cuestión creativa, es un espacio de trabajo. Es una forma de garantizar (el trabajo de la mujer en los escenarios), porque no siempre está garantizado. Tuvimos que sacar una ley para algo que debiera estar, sin discusión» (Walter Bordón. Productor. Música sin Etiquetas)
(*) publicada en Diario Norte
Categoria: Desarrollo Profesional, música | Tags: Chaco, cupo, música | Comentarios: 0