«No es el rugby, es el patriarcado”

Por el


* Por Xoana Sosa

Antes que todo, quiero manifestar el profundo dolor que siento por Fernando Báez Sosa. No es solo un pibe de 19 años a quien buscaron dentro de un boliche y le rompieron la cabeza a patadas, no es solo una familia destrozada. No es solo eso porque no se trata de un caso aislado. Vivimos en una sociedad que mata a una piba cada 30 horas y donde se naturalizan microviolencias cotidianas, incluso por las familias. Así crece el estigma con un pibe becado, que juntó peso a peso para irse de vacaciones, de padres migrantes y trabajadores. Entonces, este caso se relaciona con cómo se sigue reproduciendo la violencia sistemáticamente, principalmente en los varones con la cultura de envalentonarse para ser mejores y mostrarse más fuertes ante alguien más débil. 

Se habló muchísimo de si nos hacemos cargo de esto como rugbiers; si el rugby sí o el rugby no. Soy disidente, mujer y feminista en un deporte que siempre estuvo relacionado con lo elitista y con la complicidad varonil; ningún deporte busca generar malos valores, por el contrario, debe fomentar el compromiso, la humildad y la unión. Sin embargo, hay un montón de baches que quedan respecto a la formación y debemos reconocer que la fuerza que ejercemos las y los rugbiers es mucho más potente por el arduo entrenamiento que cargamos; por eso es fundamental que las instituciones deportivas tomen esto como un llamado de atención y condenen firmemente estos hechos, pero también concienticen acerca de la responsabilidad que llevamos, incluso para formar a las divisiones que vienen, a introducirlos desde los valores de humanidad y no los rituales que reproducen este sistema. Espero que haya una condena social y una ejemplificadora de parte de las instituciones, del club y de la Justicia.

Soy disidente, mujer y feminista en un deporte que siempre estuvo relacionado con lo elitista y con la complicidad varonil; ningún deporte busca generar malos valores, por el contrario, debe fomentar el compromiso, la humildad y la unión.

Sin embargo, hay un montón de baches que quedan respecto a la formación y debemos reconocer que la fuerza que ejercemos las y los rugbiers es mucho más potente por el arduo entrenamiento que cargamos; por eso es fundamental que las instituciones deportivas tomen esto como un llamado de atención y condenen firmemente estos hechos, pero también concienticen acerca de la responsabilidad que llevamos, incluso para formar a las divisiones que vienen, a introducirlos desde los valores de humanidad y no los rituales que reproducen este sistema. Espero que haya una condena social y una ejemplificadora de parte de las instituciones, del club y de la Justicia.

No se trata del deporte que practiques; no es el rugby, es el patriarcado. Ese sistema nos inculca rasgos de violencia. No solo nos cuesta que nos reconozcan como deportistas; nos cuesta llegar al club, cargar la sube, tener dos o tres laburos y mantener los roles de cuidado: para salir a entrenar tenemos que hacer doble esfuerzo para dejar a nuestros pibes, casas y familias. Hay que reeducar a los y las jóvenes para cambiar las bases y empezar a detectar este tipo de situaciones. Hay que formar con perspectiva de géneros en todas las instituciones para eliminar el profundo odio y los abusos de poder que llevan siempre a nombrar fuertes y débiles, víctimas y victimarios, que esta vez termina con un chico asesinado a manos de 11 rugbiers que deben ir a la cárcel y pagar por lo que hicieron, sin distinciones. Va todo en consonancia: hace unas semanas habían denunciado a la camada 93 y 94 del Club Universitario de La Plata, que filmaba a las pibas sin su consentimiento mientras tenían relaciones sexuales. Ellas se organizaron, les hicieron un vacío y los escracharon; los medios y el club tuvieron que denunciar y sancionarlos. Por eso también son tan importantes las comisiones de géneros en los clubes. Es difícil romper ese techo de cristal, pero no callarnos es la forma de ganar terrenos.

Tener conciencia de género, tener un mínimo nivel de respeto, demostrar ese progreso con valores humanos me parece que es lo que falta en muchas instituciones, la conciencia de que estamos formando gente. Cuando hablamos de educación integral, cuando hablamos de ESI, hablamos de todo esto. El desconocimiento genera miedo e inseguridades: son varones que creen que está bien ésto, que las cosas se hacen por la fuerza. Y es esa misma lógica para todo: «Si te dice que no, insistile»; «Si el pibe se zarpó, tirale una piña»; «Si pinta, metele una patada en la cabeza». Es importante que estos casos tomen visibilidad, para que llamen a la reflexión y porque esconderlo permite que se reproduzcan en cada reunión, cada evento, cada grupo, cada hogar.

Y es esa misma lógica para todo: «Si te dice que no, insistile»; «Si el pibe se zarpó, tirale una piña»; «Si pinta, metele una patada en la cabeza». Es importante que estos casos tomen visibilidad, para que llamen a la reflexión y porque esconderlo permite que se reproduzcan en cada reunión, cada evento, cada grupo, cada hogar.

Si feminizamos todos los espacios, estamos proyectando a corto, mediano y largo plazo. Es un trabajo de hormiga, pero ya comprobamos que esta violencia no va a llevarnos a ningún lado.

(*) Jugadora de rugby del club SITAS.

Publicado en el Facebook de la Garganta Poderosa

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Deportes, Derechos humanos | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS