“A pesar de las tristezas, vivimos nuestra lucha con alegría”


Noviembre es el mes del orgullo en nuestro país y, este año, Chaco tiene una semana de actividades para visibilizar la lucha de los colectivos LGBTIQ+. Bohemia charló con Dalex Gallozo y Sofía Díaz, dos activistas trans que llevan sobre sus hombros una historia de lucha personal y de conquistas colectivas.
El Día del Orgullo se celebra internacionalmente el 28 de junio en conmemoración de la revuelta de Stonewall, en Estados Unidos, ocurrida en 1969, y las marchas en los diferentes países se realizan en días anteriores o posteriores. Argentina consensuó en 1997, correr la realización de la marcha para noviembre en conmemoración a la fundación, un 1º de noviembre de 1967, del colectivo Nuestro Mundo, la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina.
Chaco también celebra su orgullo y Sofía, una de las precursoras, recuerda ese primer encuentro de disidencias chaqueñas, hace 9 años: “En realidad no fue una marcha, fue una convocatoria que salió a través de Facebook. Nos juntamos con miedo de que pasaría, si bien estábamos en un gobierno kirchnerista, que fue en la época donde conseguimos nuestros mayores logros, había como cierta duda de esto de ser público, de salir a la calle”.
¿Qué fue lo que motivó este primer encuentro? “Veíamos que en Buenos Aires siempre pasaba todo, entonces decidimos autoconvocarnos”, dice Sofía y cuenta que fue en la esquina de la calle Frondizi y la peatonal, la cita en donde “les putes, les travas que conocíamos, nos mandamos mensajes, fue sin estar organizades pero estuvimos ahí”.
¿Por qué orgullo disidente y no gay? “Tuvimos que hacer la aclaración a muchos medios para que lo corrijan. Si bien lo gay es una identidad dentro de la diversidad no es la única. Hay un problema con el tema de la mercantilización de nuestra lucha que lleva a que se crea que es un espectáculo. Siempre fue tomado como algo banal, se entiende que es frívolo, pero en realidad no hay nada frívolo, es una ardua lucha por las conquistas de nuestros derechos. No porque sea alegre tiene que ser tomado de menos. Somos alegres, a pesar de todas nuestras tristezas, vivimos nuestra lucha con alegría”.
Lo personal es político
Cuando una historia de vida termina siendo el faro para otres que están en el camino, las disputas individuales despiertan conquistas colectivas. Dalex es una mamá trans, instrumentadora quirúrgica y coordinadora técnica del Consultorio Especializado en Diversidad Sexual que funciona en el Hospital Perrando. Su militancia nació cuando tuvo la necesidad de conformar una familia en términos jurídicos. Ella no podía gozar del derecho de otorgarle su apellido a su hije como cualquier persona heterosexual. “Nosotras, como siempre, tenemos todos los obstáculos. Con esa necesidad me di cuenta de que necesitábamos un espacio para ser escuchades, llevar nuestras inquietudes”.
En ese contexto, recuerda Dalex que nació un espacio llamado Identidades Diversas Chaco. “Hoy es una asociación donde trabajamos políticas de inclusión. Así nace mi activismo que hoy lo vivo con toda plenitud, más allá de que estos últimos años fueron nefastos para la población trans y travesti. Los derechos que fueron conquistados lamentablemente no se lograron sostener”, dice en referencia al retroceso político del gobierno macrista.


La sociedad, la salud y la educación
No se trata de la mera aceptación social, se trata de respeto: “Queremos el respeto que se merece cualquier tipo de persona con cualquier orientación sexual, con su identidad y su autopercepción. Lamentablemente tenemos que seguir en lucha para que se cumplan los derechos conquistados”, dice Dalex.
Desde la función pública que cumple en el consultorio de diversidades sexuales en el hospital, Dalex resaltó que este “es un bien muy necesario para toda la población gay, lesbiana, mujeres y varones trans y otras identidades. Desde ahí, hay amplitud a toda la provincia, recibimos consultas sobre tratamientos y consultas a especialistas. Es lo que hacemos yo como coordinadora técnica y el doctor Juan Carlos Quintana como coordinador médico”.
No dejó pasar la oportunidad para resaltar la decisión de la anterior directora del nosocomio, la doctora Andrea Mayol quien dijo, según cuenta Dalex: “Esto se tiene que hacer, y al que no le gusta puede ir firmando su renuncia, porque la salud es un derecho adquirido que las personas tienen que tener garantizado”.
El consultorio “es un bien muy necesario para toda la población gay, lesbiana, mujeres y varones trans y otras identidades. Desde ahí, hay amplitud a toda la provincia, recibimos consultas sobre tratamientos y consultas a especialistas.
Este consultorio da respuesta a las necesidades de la población, aunque tiene sus falencias, como la falta de insumos para tratamientos hormonales o la imposibilidad de realizar tratamientos quirúrgicos porque no hay presupuesto, por ejemplo. “Es una lucha que muchas veces hay que judicializar, yo que tengo obra social también tengo que luchar para acceder a las prácticas, siempre hablando de la readecuación corporal. Y ni hablar les compañeres que tienen HIV positivo que no tienen la medicación. Eso es gravísimo, porque de la medicación depende la expectativa de vida y no se puede estar esperando”.
El consultorio funciona para toda la provincia dando respuesta a través de los hospitales del interior a las demandas de las personas con identidades diversas. Quitilipi, Sáenz Peña, Gancedo, Castelli, Las Breñas, son algunas de las localidades que dan atención a las diversidades sexuales.
En cuanto a lo educativo, Sofía es la primera egresada trans de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se graduó el año pasado de licenciada en Artes Combinadas y pudo vivir el proceso de cambio de identidad en su DNI en el transcurso de la cursada. “Creo que hay apertura en el ámbito universitario porque somos más visibles, nos reconocemos como sujetas de derechos y sabemos lo que queremos. Pero hay un camino muy largo para recorrer”. Si bien el acceso a la universidad es más fácil ahora, la permanencia y el egreso no lo es tanto.
“Al ser un claustro tan cerrado y tan oligarca, me parece que nuestras identidades son un poco rechazadas. De hecho, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE tuve un episodio de violencia cuando iba caminando, saliendo de cursar una diplomatura en Liderazgo Político y una persona me gritó. Como siempre son cobardes porque no te lo dicen de frente, sino cuando ya pasaste. Sus propias palabras lo taparon, no pudo concluir con el insulto”, recuerda Sofía casi con tristeza. “Incluso en la propia Facultad de Artes tuve episodios de discriminación, pero yo consideré que era parte del proceso porque esto ya no es por mí, es por todas las que están viniendo. Mi lucha ya no es mía”.
“Caminar por la calle es una lucha constante, una presión psicológica, social y también política. Porque si tenemos un gobierno que saca un protocolo Bullrich que habilita la detención de mujeres trans, que es totalmente aberrante, entonces da la posibilidad de que el medio social también tenga las mismas prácticas. No camino libre, camino con miedo a la mirada, a que me digan cosas. Más allá de que no me importa mucho de quienes sean, pero me duele”.
«No camino libre, camino con miedo a la mirada, a que me digan cosas. Más allá de que no me importa mucho de quienes sean, pero me duele”.
Una semana y una marcha
La Multisectorial Disidente organizó una semana de actividades que concluyen con la marcha del orgullo disidente el sábado 23. “Diferentes espacios hemos consensuado una programación de una semana de actividades, lo hicimos a pulmón, fuimos buscando amigues que solidariamente se sumaron”, dice Dalex.
“Somos una de las pocas provincias que organiza una semana de eventos culturales. Porque también estamos reclamando los derechos culturales de la disidencia sexual, se habla muy poco, se produce muy poca cultura sobre nosotres”, enfatiza Sofía. Los eventos van desde lo político, lo cultural e histórico, lo artístico y lo educativo: “Todo enlazado con los derechos al libre acceso a la cultura”.
Cualquiera puede participar y es importante hacerlo para conocer las historias y las realidades de una población que busca la visibilización social. “Yo veo que siempre estamos separades, la heteronorma generó un claustro para nosotres”, entiende Sofía cuando habla de que se les ha brindado un espacio dentro de la sociedad y el Estado: “Que se arreglen ahí. La heteronorma se las arregla para excluirnos de manera legal. Y la idea es hacernos visibles y parte de una misma sociedad. Creo que por falta de educación seguimos soportando estas cuestiones en la vía pública, en los espacios de esparcimiento. Muchas compañeras tienen problemas para acceder a una discoteca o un bar”, dice Sofía.
«La heteronorma se las arregla para excluirnos de manera legal. Y la idea es hacernos visibles y parte de una misma sociedad».
La marcha será el corolario de un arduo trabajo de organización. “Vamos con la familia, todes a disfrutar de nuestro momento. Hace más de un mes venimos pensando nuestra fiesta, en donde les compañeres van a demostrar y a expresar libremente lo que por mucho tiempo se les fue negado. Tenemos excelentes artistas con falta de oportunidades. Queremos mostrarlo y venimos a revolucionar a nuestra sociedad y a no callarnos más, porque al calabozo no le tenemos miedo”, dice Dalex.
“Nos hemos liberado, dolió mucho, costó llanto y padecimiento de todo tipo de violencias. Por las muertas, por las que están viniendo y por las que aún no pudieron salir de su pequeño closet, les mostramos este mundo donde nuestras fantasías se hacen realidad. Queda decirles a nuestres compañeres de las disidencias sexuales que no están soles, que somos miles y que cada vez vamos a ser más, no tengan miedo, nosotras estamos para elles”, concluye Sofía.
Categoria: Género | Tags: Chaco, LGTBIQ+, Orgullo | Comentarios: 0