Violencia de Género: no hay stock de botones antipánico y hay una lista de espera de casi 250 mujeres

Por el


Desde el año 2013, rige en el Chaco la Ley N°2123 – J que establece la obligatoriedad de la entrega de los dispositivos conocidos como “Botones Antipánico” para aquellas personas que se encuentran en situación de riesgo, en virtud de de ser consideradas víctimas de violencia de género y en proceso judicial.

¿En qué consisten estos botones? A través de estos artefactos, se reporta a la policía no sólo que se está en una situación de peligro, sino también la localización de la persona en riesgo, en tiempo real.

Según informaron fuentes policiales al portal Chaco Día por Día, actualmente, unas 700 mujeres en situación de violencia tienen el botón antipánico en el Gran Resistencia. Sin embargo, la entrega de los artefactos se dejó de realizar hace más de un año y en la actualidad hay una lista de espera de unas 246 mujeres, y aumenta día a día.

Este faltante se conoció a través de notificaciones que envió el 7 de noviembre último la División de Violencia Familiar y Género del Área Metropolitana de la Policía del Chaco a los distintos juzgados y fiscalías que tienen jurisdicción en el Gran Resistencia.

“En esta división no se cuenta con stock de dispositivos de alerta y localización inmediata geo referenciada (Botón Antipánico) que fueron provistos por la empresa Ecom Chaco SA para víctimas de violencia de género (…) siendo la última provisión en fecha 14/06/2018”, informó en esa comunicación la responsable del área, comisaria Vanesa Rodríguez.

“En virtud de lo expuesto, esta unidad cuenta con una lista de espera de 246 personas para la entrega de botones, la cual se incrementa de forma diaria”, añadió. Y aclaró que en algunos casos, los artefactos que se entregan son los que fueron devueltos por algunas usuarias.

Aclaró también que ante esta situación, “y hasta tanto se cuente nuevamente con equipos para su entrega, se implementará un ‘Plan de Contigencia’ elaborado oportunamente, a través de las comisarías jurisdiccionales donde resida la víctima”.

¿En qué consiste el plan de contingencia? La Orden General N°5, con fecha del 19 de mayo de 2017, explica que este plan consiste, en primer lugar, en informar a la víctima sobre los números telefónicos de la comisaría más cercana y también que la misma deje asentado un número para que la policía pueda contactarse con ella.

Además, se deberán diagramar, “con los recursos humanos y materiales disponibles, recorridas en forma periódica por los domicilios de la víctima, manteniendo un diálogo fluido con la misma”.

Cabe recordar que no es la primera vez que hay problemas con los botones antipánico en el Chaco. Antes de que Ecom se haga cargo, a fines de 2017, la responsable era la empresa de vigilancia privada Sharplock. Sin embargo, según la firma, la entrega se comenzó a frenar debido a que el Estado provincial le adeudaba una gran suma de dinero al proveedor.

Fuente: Chaco Día por Día

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS