Chaco: esa provincia pobre que discrimina a los pobres

Por el


¿La población argentina discrimina? ¿Chaqueñas y chaqueños discriminan? ¿Qué discriminamos cuando discriminamos?

Negra. Negro de mierda. Negre de alma, no de piel. Cabecita negra. Gordo. Gordini. Ballena. Hipopótamo. Villero. Pobre. Ñeri. Groncha. Grasa. Inválida. Mongólico. Planera. Indio. Pata sucia. Crote. Enano. Paragua. Bolita. Peruca. Puto. Puta. Trava. Trabuco. Marica. Machona. La Cacho. Torta. Rarite. Tape. Judío de mierda…Blanco… parece que no incita a la discriminación. Tal vez porque el 60% de la población argentina se autopercibe “blanca”, según un trabajo realizado por Americas Barometer en 2012 y citado por el Observatorio Crítico de la Opinión Pública.

“Me Gritaron Negra”. Victoria Santa Cruz

Pero sí existe una percepción crítica sobre el nivel de discriminación en el país: el 47% de los encuestados cree que es “mucho”, un 40% que es “bastante”, un 12% “poco” y un 1% “nada”, según el Mapa Nacional de la Discriminación, confeccionado por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en 2013.

¿ANDAMOS DISCRIMINANDO?

¿Y por Chaco cómo andamos? Andamos discriminando personas. Lo paradójico, o más bien trágico, es que en una provincia con altos índices de pobreza, el principal tipo de discriminación experimentado es, justamente, por nivel socioeconómico o dicho en criollo: por pobre.

El 40% de los encuestados se sintió discriminado por su nivel socioeconómico.

Le sigue, con un 19%, discriminación por “color de piel”. Sí, como leyó. Acá mismo, donde alguna vez nos dijeron que éramos un “crisol de razas”, o tal vez fue por eso. El “aspecto físico” tampoco perdona: 17% admitió haber sufrido discriminación por esta razón. “Obesidad y sobrepeso” 14%, “discapacidad” 11%, “forma de pensar/ideología” 8%, “vestimenta” 7% y por ser “migrante” 6%.

¿Y dónde discriminamos? ¿Lo hacemos en privado, mirando un canal de TV y tomando mate? No, no y no. Discriminamos en ámbitos públicos.

Y si usted creyó que se trataba sólo de un problema educativo. La respuesta es ambigua: sí y no. Es que el 58% de los encuestados se sintió discriminado en el ámbito educativo. Si a eso le sumamos la discriminación por pobreza, tenemos un cóctel molotov estilo El Guasón en esta Argentina que se vanagloria ante el mundo de su sistema educativo público e igualitario de derechos.

En el trabajo tampoco somos políticamente correctos: un 26% sintió discriminado en el ámbito laboral; en la vía pública un 18%. Sí, en la calle o en una plaza, por las múltiples razones mencionadas: color de piel, aspecto físico o por obesidad. En el barrio la cosa también está que arde: 10%, instituciones públicas: 8%, eventos sociales: 7%, en la entrada de un boliche: 7%.

¿Y dónde discriminamos? ¿Lo hacemos en privado, mirando un canal de TV y tomando mate? No, no y no. Discriminamos en ámbitos públicos.

Y si usted creyó que se trataba sólo de un problema educativo. La respuesta es ambigua: sí y no. Es que el 58% de los encuestados se sintió discriminado en el ámbito educativo. Si a eso le sumamos la discriminación por pobreza, tenemos un cóctel molotov estilo El Guasón en esta Argentina que se vanagloria ante el mundo de su sistema educativo público e igualitario de derechos.

Si parece incomprensible lo que ocurre en instituciones educativas o en la calle, el problema se multiplica cuando puede afectar el acceso a un derecho básico como la salud. El 7% de los encuetados se sintió discriminado en un centro de salud o en un hospital.

REALIDAD NACIONAL

¿Pero sólo discriminamos en el Chaco? Claro que no, los números de Argentina también son preocupantes. 

La percepción sobre el nivel de discriminación hacia diferentes grupos o personas es desolador: por ser pobre un 83%, sobrepeso/obesidad 78%, migrantes de países limítrofes 71%, personas viviendo con VIH-SIDA 64%, personas LGBTTTIQ 62%, personas con discapacidad 62%, afrodescendientes 57%, pueblos originarios 54%, mujeres 43%, personas adultas mayores 42%, personas de origen asiático 40%, minorías religiosas 38%,, por el estado de salud 27% y niñas, niños y jóvenes 26%.

La Defensoría del Público de la Nación propone algunos indicadores para reconocer cuándo una práctica es discriminatoria:

-Percibir la identidad propia como superior

-Ver lo diferente como deficitario y/o potencialmente peligroso

-Aquello que es ubicado fuera del patrón social de «normalidad” establecido

POBRES VS POBRES

Si los índices indican que el Chaco es una provincia pobre (según el INDEC, este año la pobreza en el Gran Resistencia alcanzó al 46,9% de la población), donde mujeres y jóvenes se sienten discriminados por su nivel socioeconómico ¿Nos discriminamos entre pobres por ser pobres? ¿O la minoría de ricos nos discrimina al resto por pobres? 

Preguntas sin respuestas, pero los niveles de discriminación están ahí. 

Los principales tipos de discriminación experimentada por mujeres –siempre según el Mapa Nacional de la Discriminación elaborado por el INADI en 2013- son: nivel socioeconómico 40%, color de piel 17%, aspecto físico 16%, obesidad/sobrepeso 15%, discapacidad 13% y pueblos originarios 6%.

Siendo joven, se sienten discriminadas y discriminados por nivel socioeconómico 37%, color de piel 24%, aspecto físico 18%, obesidad/sobrepeso 18%, discapacidad 11%, vestimenta 9% y forma de pensar/ideología 9%.

Justamente, son jóvenes quienes más exposición tienen a casos de discriminación. De 18 a 29 años un 75% experimentó discriminación, de 30 a 44 años un 69%, de 45 a 59 años un 66% y de 60 a 74 años un 43%.

Una de las posibles explicaciones a estos niveles de discriminación está en la muestra realizada por el INADI Chaco y la Universidad Nacional del Nordeste, entre septiembre y noviembre de 2012, que muestra que el 75% de las personas encuestadas no hizo algo al sentirse discriminada. 

Tampoco el 69% de las personas que presenció una situación de discriminación hizo algo al respecto. 

¿Todavía persiste en nuestra sociedad la cultura del no te metás? ¿Acaso el individualismo nos está fagocitando? ¿Nos dejaremos vencer por el miedo colectivo que nos condena a la cobardía social? 

*Periodista

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS