Ante la crisis, más feminismo: la agenda de género en debate

Por el


Por Mercedes D’Alessandro

«La deuda es con las mujeres. No con los grandes empresarios y el FMI», dijo Nicolás del Caño en el debate presidencial del 13 de octubre, que reunió a los seis varones candidatos a presidente. Ese mismo día, casi en simultáneo, unas 200 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries marchaban por las calles de La Plata reclamando por aborto legal, «traVajo», en contra de la violencia machista, entre otras consignas. «Son las mujeres las más afectadas por la crisis», agregó también Del Caño. Es que en la Argentina las mujeres realizan tres veces más tareas domésticas y de cuidados no remunerados que los varones, lo que para muchas implica una doble jornada laboral o la imposibilidad de tener un trabajo pago de tiempo completo. La logística de cuidado no se amolda a las rutinas laborales extensas y menos en tiempos en que la pobreza arremete.

«Millones de mujeres pusieron sobre la mesa la violencia de género y la desigualdad que padecen, las mujeres jóvenes duplican en término de desempleo el promedio del país, las condiciones de trabajo son distintas», dijo en su turno Alberto Fernández. Porque cuando trabajan en el mercado remunerado, las mujeres ganan un 28% menos que sus pares varones y cuatro de cada diez tienen un empleo precario.

La economía feminista llegó al debate presidencial pero no alcanzó a permear los otros bloques o colarse por fuera del estrictamente asignado a Derechos Humanos, género y diversidad.

Roberto Lavagna, que hizo eje en los altísimos niveles de pobreza alcanzados este año como consecuencia de las políticas económicas de Cambiemos, no atinó a cruzar la variable de género en su discurso. Hoy siete de cada diez personas del decil de ingresos más bajos son mujeres. Además, los hogares con jefatura femenina son los que muestran una mayor incidencia de la pobreza.

Tampoco alcanzó para que entren en juego los derechos del colectivo LGBTTTIQNB. Ninguno de los candidatos hizo siquiera alusión a que son las travestis y trans quienes mayores obstáculos enfrentan para insertarse laboralmente.

Después de un año signado por un debate que sacudió a toda la sociedad, hablar del aborto era ineludible. Quien lanzó el primer comentario fue Juan José Gómez Centurión, quien montó casi toda su campaña en la lucha contra la legalización. Su desprecio al hablar de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres fue total: «Reparten misoprostol como caramelos», dijo al respecto de uno de los métodos más seguros y económicos que se consiguen para un aborto clandestino. Si bien Mauricio Macri no hizo una afirmación tajante durante su intervención, en las últimas semanas se ocupó de dejar muy en claro que él está «por las dos vidas», incluso besando un pañuelo celeste. Sólo dos de los seis candidatos se manifestaron a favor: Alberto Fernández dijo que hay que «tender a la legalización» y Del Caño mencionó que la lista del FIT es la única «100% verde» y levantó el puño en alto con el pañuelo de la Campaña.

Según las proyecciones de Economía femini(s)ta, aún no queda claro cómo sería una nueva votación en Diputados y Senadores con la nueva composición de ambas cámaras. Es llamativo que todavía haya alrededor de 30 candidates a diputades que no se han manifestado nunca respecto de esta cuestión.

Desde el inicio de su campaña, Alberto Fernández promete un Ministerio de la Mujer, la Igualdad y la Diversidad. En las elecciones 2019 se estrenó la Paridad en las listas de diputados y senadores nacionales, pero si proyectamos los resultados de las PASO, en estas elecciones las mujeres no cambiarían mucho su porcentaje de participación en el Congreso. En el caso del Senado, por ejemplo, están en juego las bancas de 14 varones y diez mujeres. Con los resultados esperados entrarían 16 varones y ocho mujeres. Esto se debe al armado de las listas: solamente una de las que tiene chances de ganar en las ocho provincias que renuevan fue encabezada por una mujer (Claudia Ledesma Abdala, exgobernadora de Santiago del Estero).

Después de las elecciones 2019, la Argentina sumará sólo una mujer gobernadora (Arabela Carreras, de Río Negro) al pequeño grupo de ocho que hubo en toda la historia del país. Mientras en 2015 se marcaba un récord con cinco mujeres gobernando —por primera vez— al mismo tiempo, en 2019 habrá sólo tres.

La pregunta es si al Ministerio de la Igualdad se le sumará «igualdad en los ministerios». A nivel nacional, sólo 16 mujeres fueron ministras alguna vez. Al día de hoy ellas ocupan apenas el 19% de los cargos ministeriales en todo el país. Jorge Capitanich, gobernador electo de la provincia del Chaco, junto a Analía Quiroga, han anunciado que su gobierno apuntará a la paridad en el Gabinete, dando muestra de cómo la sola voluntad política puede contribuir a cerrar estas brechas.

En la última semana, el FMI presentó un informe que pronostica que la Argentina enfrentará una caída del PBI del 3,1% en 2019 y del 1,3% en 2020.

Este domingo habrá otro debate presidencial, donde aparecerán como temas la vivienda, el trabajo, el ambiente. La desigualdad estructural hace que sean las mujeres quienes más obstáculos tengan para pagar el alquiler (como muestran las investigaciones de Inquilinos Agrupados) y sufran más el impacto de las catástrofes derivadas del cambio climático. ¿Habrá perspectiva de género en sus propuestas o tendremos que conformarnos con lo que se expuso el domingo anterior? (esta nota se publicó el domingo 20 de octubre, en horas previas al debate presidencial)

El próximo presidente enfrentará un primer año muy complejo y tomará el mando de un país con el 40% de la población bajo la línea de pobreza y el 10% bajo la de indigencia, una inflación por encima del 57% y desempleo de dos dígitos. En esta situación son las mujeres las más afectadas y las que menos participación tienen en las mesas donde se dirimen los futuros. Y como vimos, en los debates de caballeros poco aparecen nuestras necesidades e intereses. Por eso, ante la crisis, la respuesta es más feminismo.

Economía Femini(s)ta – Mercedes D’Alessandro – @dalesmm

Publicado en Tiempo Argentino

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, política | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS