Propuestas del Frente Chaqueño


En la provincia del Chaco la campaña electoral para elegir gobernador y renovar la cámara de diputados ya comenzó. Técnicamente, luego del plazo legal establecido para presentar frentes y candidatos. El Frente Chaqueño presentó formalmente su propuesta que ya el candidato a gobernador, Jorge Capitanich, venía detallando en las diferentes charlas con los medios.
Son 23 puntos que el actual intendente se compromete a impulsar para reformar la Constitución de la provincia.
Algunos de ellos son:
-Reducción de 32 a 25 diputados provinciales, añadiendo la figura de “representantes combinados”, con la que se busca que en la totalidad de legisladores exista una efectiva representación de las 8 micro regiones de la provincia.
-Modificación del preámbulo, con la incorporación de una definición de la identidad provincial como “plurilingüe, pluricultural y multi religiosa”, y el reconocimiento constitucional de los derechos y las lenguas de las comunidades indígenas Qom, Wichi y Moqoit junto al castellano-español
-Introducir requisitos formales y sustanciales para los candidatos a cargos electivos, y se propone que las elecciones de cargos municipales y provinciales, tanto en los poderes legislativos como ejecutivos, se revisen cada cuatro años, eliminándose las elecciones inmediatas.
– Poner fin a las reelecciones indefinidas de intendentes, diputados y concejales, así como limitar el cargo a gobernador sólo a dos mandatos sin posibilidad de hacerlo en ninguna otra ocasión.También alcanza a todas las instancias del Poder Judicial -jueces y funcionarios- ya que propone una duración de cinco años mediante concursos de antecedentes y oposición, con la posibilidad de renovar sólo por un período más a través de otro concurso.
-Los órganos constitucionales de control interno, externo y de tesorería también deberán ser elegidos por concurso
-Elección popular de jueces de paz y fiscales, y la incorporación creciente de nuevos funcionarios al sistema.Este sistema implicaría la eliminación del Consejo de la Magistratura, “y la incidencia corporativa y política en la carrera judicial
-Limitar a dos mandatos de tres años con una sola reelección para entidades de la sociedad civil: asociaciones, clubes, fundaciones, sindicatos y cámaras empresarias.
-Otorgar rango constitucional al Juicio de Residencia, obligando a todos los funcionarios públicos a que rindan cuentas de su gestión respecto a las metas y compromisos asumidos, el destino de los fondos presupuestados y la evolución de su patrimonio personal.
-Acceso a la información pública de manera permanente, como los balances financieros del gobierno, de los municipios y de organismos públicos patrimoniales e impositivas.
-Regulación de la pauta oficial
-Regular el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales
-Establecer límites al endeudamiento
-Descentralizar las funciones y competencias hacia los municipios, con coparticipación presupuestaria automática, rendición de cuentas y transferencia de los servicios.
Con respecto al punto referido a la regulación de la pauta, vale la pena mencionar dos antecedentes. Uno es que en la legislatura del Chaco existen cuatro proyectos de ley del dip. Ricardo Sánchez, del ex diputado Carlos Martínez, del dip. Daniel Trabalón y un cuarto de Jorge Capitanich, quien envió el proyecto cuando era mandatario provincial; otro es el proyecto para regular la pauta en la Municipalidad de Resistencia, presentado el año pasado pero que todavía no obtuvo un acuerdo del Consejo, de igual manera que los proyectos de la Cámara de diputados.
“A partir de este convocatoria propiciaremos un sistema de construcción de consensos a los efectos de llegar a un proyecto de ley de reforma que garantice participación social y ciudadana con un modelo de voto por redes sociales para identificar las cláusulas de mayor consenso”, explicó Jorge Capitanich, como candidato a gobernador del Frente Chaqueño, quien de acuerdo a los votos obtenidos en las PASO, podría ser nuevamente gobernador del Chaco.
En otro momento de la producción fundamentó la reforma: “No tenemos que dejar pasar el tren de la historia. Mi experiencia como gobernador, intendente, en distintos rangos provinciales y nacionales, haber participado en múltiples debates y tener una producción bibliográfica sobre pensamientos del ejercicio de la actividad política y social, me permite decir que 25 años es una buena referencia para introducir cambios”. Esperemos que la experiencia mencionada sirva para que finalmente tengamos una ley de pauta que establezca parámetros para determinar cómo el Estado va a invertir el dinero destinado a la difusión de los actos de gobierno. Que a la discusión que se dió en su momento en ámbitos como la legislatura,o en los encuentros promovidos por la Coalición por una Comunicación democrática en Chaco o los aportes que puedan hacer nóveles organizaciones como el Frente de las trabajadoras de la Comunicación se sume la ciudadanía. El dinero de todos puede sostener múltiples medios con diferentes voces, que puedan expresarse sin la presión de quedar excluídos por no simpatizar con quien administra temporalmente el Estado.
Categoria: política | Tags: Chaco, política, reforma constitucion | Comentarios: 0