Condena para un docente abusador y para la vicedirectora por no hacer nada

Por el


La Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia condenó al profesor Marcelo Román Gómez a 30 años de prisión, una condena sin precedentes en la provincia. El docente fue hallado penalmente responsable de haber abusado sexualmente de 11 alumnos de entre 10 y 12 años de edad, en la escuela “Mar del Plata”, de Barranqueras. Si bien la condena es por la totalidad de los casos, sólo nueve de ellos pudieron prestar testimonios desgarradores en Cámara Gesell, ya que los otros dos niños fueron incapaces de hacerlo dado el trauma que atraviesan.

A este aberrante hecho se le suma la inacción de los adultos que debieron proteger de los niños. En este caso puntual, ellos habían acudido a la vicedirectora del establecimiento, quien se hacía cargo del turno tarde y por ende era la máxima autoridad de la escuela. Los chicos le contaron a lo que eran sometidos, sin embargo Ana María Starcevich, fue condenada a dos años de prisión efectiva y dos años de inhabilitación, por incumplimiento y omisión de los deberes de funcionario público. La docente no sólo minimizó lo expresado por los niños, no creyendo en sus testimonios, sino que no desplegó el protocolo de acción que estipula la legislación vigente.

“El acusado estaba con prisión preventiva desde el momento de la denuncia (2014). Si bien hubo un tiempo en que estuvo prófugo, esperaba su condena en prisión. Hubo profusa prueba para condenarlo a 30 años de cárcel por abuso sexual gravemente ultrajante”, contó la jueza Gloria Salazar, quien dedicó un tiempo a la comunicación del fallo luego de la lectura de sentencia. Un fallo con 220 fojas, con importante cantidad de pruebas que se produjeron durante el debate y que fueron minuciosamente analizadas por el tribunal para llegar a las sentencias de 30 años para Gómez y de dos para Starcevich.

¿Qué provoca en el niño o niña que un adulto no le crea?

Incluso la jueza Salazar fue clara asumiendo que ella no es psicóloga, pero remitiéndose a “las explicaciones que dan los profesionales del Equipo Interdisciplinario, nos cuentan que cualquier niño que se anime a contar, traspasa una barrera muy difícil en este tipo de casos. Que luego no sea creído por el adulto elegido para ser su referente, provoca un enmudecimiento como si estuviera pasando por otro trauma nuevo”.

“Nunca le dimos al discurso de los niños, el valor que tiene el discurso de los niños”

Para profundizar sobre este daño que los adultos podemos seguir generando en los chicos y chicas, consultamos a la licenciada en Psicología Silvana Pérez, del Centro de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de la provincia. “Ante casos de abuso sexual o de violencia en general, la sociedad, la prensa, las instituciones toman un papel de juez o de policía. Es decir de investigación de la veracidad. Sin embargo lo primero que debemos hacer es reconocer que cuando hay un relato y una sensación de violentamiento, eso tienen una realidad. Y que la instancia de investigación tiene pasos y protocolos a seguir en cada una de las instituciones. No necesita que nosotros nos transformemos ni en la policía ni en el juez ni en la investigación”, cuenta la psicóloga.

“Les niñes a lo largo de muchos años fueron sujetos/objetos, de las políticas públicas, objeto de los padres, etc. La palabra de un niño tenía descrédito. Esto ha cambiado o debiera”, expresa Pérez profundizando sobre lo que los mayores podemos condenar si no damos crédito a esos relatos.

La responsabilidad contenedora del mundo adulto

El mundo adulto para un niño es un mundo que lo sostiene para la construcción de sí mismo, con la ternura, el afecto y la normatividad. Esto le permite la construcción de su ser, de su identidad. Con lo cual la palabra y la mirada que el adulto o la institución tenga sobre el niño, es fundamental para él. Por eso, si logra poner en palabras una circunstancia “x” de violentamiento por parte del mundo adulto y mucho más la violencia sexual, de la manera en la que pueda, lo que debe responder el mundo adulto es darle espacio a eso. Eso tiene que tener un estatuto de verdad porque habla de una verdad para él. Después habrá otras instancias donde eso sea o no una verdad jurídica, juzgable o haya alguien que vaya preso o no. Pero lo que inmediatamente tiene que haber es contención, cariño y credibilidad, porque si no sucede eso se genera la cristalización de trauma. El efecto de una situación de abuso es el trauma, que tenga mayor o menor efecto de gravedad depende de la respuesta del mundo adulto. Un niño puede tener elementos para superar lo traumático del abuso sexual si el mundo adulto responde de manera contenedora. Si en cambio, responde otra vez haciendo una proceso de negación, de duda; antes se decía que lo revictimizaba. En realidad es victimizarlo. El niño es víctima, porque ahora queda atrapado en la situación de víctima (cristalización del trauma)”, detalla la profesional.

Podemos ser adultos responsables de contribuir a que los chicos superen el trauma que significa haber sido víctima de abuso sexual, o podemos, como eligió la vicedirectora de la escuela de Barranqueras, no responsabilizarnos como mayores, descreer del relato y hacer de cuenta que no pasó. Sin embargo, si hay una carga de función pública la consecuencia puede ser la cárcel.

Los docentes tienen herramientas para actuar ante el abuso infantil

Desde el Equipo de la Dirección de Salud Docente del Ministerio de Educación explicaron que el organismo “desde el año 2014 implementa una Guía de Intervención ante situaciones conflictivas en el ámbito escolar, que es la Resolución ministerial 2.136/14 que se desprende de una resolución del Consejo Federal de Educación, que ha sido trabajada en jornadas institucionales y capacitación con los docentes”, detalló la Licenciada en Trabajo Social Marta Passarin, integrante del equipo.

Según expresaron, están a disposición de los docentes para asesorarlos ante diferentes situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. “Estamos para asesorar y orientar a todos los adultos del sistema educativo y nuestra base es esta guía, que abarca diferentes situaciones, entre ellas las de vulneración de derechos graves donde entraría el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes” cuenta Kiria Gover, licenciada en Psicología y detalla cómo debiera actuar un docente ante un relato de abuso por parte de un chico o chica. “Lo que plantea la guía es cómo escuchar al niño, qué cosa el docente debería abstenerse de hacer y cómo respetar el relato sin descreerlo, sin culpabilizarlo y cómo después debe registrar esto para; por un lado hacer la vía administrativa con sus superiores jerárquicos y a su vez informar a los organismos tanto de protección como de Justicia para que ellos realicen la investigación”.

Por su parte, Passarin detalla que además los docentes cuentan con “la Resolución Ministerial 3.784 del año 2017 que habla de cómo proceder ante una situación de posible abuso o cualquier otra vulneración de derechos, donde se especifica la triple vía que debe ejecutar el adulto del sistema educativo (puede ser docente o no). Tiene que informar vía jerárquica, y hacer la denuncia ante los organismos competentes: el ente de Desarrollo Social a través de la Unidad de Protección Integral (UPI) que hay en diferentes ciudades de la provincia o a través de la Línea 102 (de acceso gratuito) y ante la Fiscalía y el Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia”, detalló la Trabajadora Social que aclaró que “si el adulto responsable del sistema educativo no hace estas denuncias, está infringiendo la ley”.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos de la Niñez | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS