Parches electorales

Por el


Este miércoles, el presidente Mauricio Macri anunció un paquete de medidas con el objetivo de “reactivar” la economía y paliar los efectos de la brusca devaluación ocurrida días atrás. En lo que va de 2019, es la tercera vez que ocurre una corrida de esta magnitud: la primera fue en el mes de marzo cuando el dólar llego a valer $44,69, luego en abril tocó los $46,90 y por último la de días atrás, cuando llegó a un pico de $62,18. 

Números que dejaron las devaluaciones

En cuatro días el peso se devaluó (perdió su valor) un 33,6%, en lo que va de agosto 36,5%, lo que totaliza 60,38% en lo que va del año 2019. Desde el 2015 llega aproximadamente a más de 360%. Son datos que preocupan, teniendo en cuenta que la recomposición salarial en ese lapso de tiempo estuvo muy por debajo de esos números, profundizando así la pérdida de poder adquisitivo y con ello la recesión económica.

Anuncios

Respecto a los anuncios, parecen más electorales que reales, ya que los plazos de duración de las medidas varían entre dos y tres meses, coincidiendo con el plazo que resta para las elecciones generales de octubre. Entre las medidas más importantes se encuentran:

– El bono de $5000 para los empleados de la administración pública nacional, las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad federales, que tiene la característica de ser por única vez y destinado solo a los trabajadores del sector público que dependen de la Nación, es decir, quedan fuera del beneficio los demás trabajadores del sector público de las provincias y de los municipios del país. Además, considerando la devaluación de los últimos días, ese monto representaría entre un 30 y 40% menos en el poder de compra.

– Se anunció también el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil, que hoy ronda los $12.500, monto que no alcanza a cubrir ni la mitad de la canasta básica, cuyo valor está en los $31.148 para una familia de cuatro integrantes.

– Además el presidente anunció un congelamiento por 90 días en el precio de la nafta, con la particularidad de no haber acordado con las petroleras, aunque es muy difícil que estas acepten a cualquier costo. Hoy los precios de los combustibles están liberados y dolarizados.

– Se anunciaron medidas también para los trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias: se aumenta un 20% el piso, pero considerando que en dos días el peso se devaluó más del 30%, este piso ya desaparecería. 

– Se plantea también la deducción especial a partir de los cuales pagan el impuesto los jubilados y los empleados en relación de dependencia. Estamos hablando de un aumento de alrededor de $2.000 por mes, y además subirían un 40% las Becas Progresar. En estos casos, considerando que ya se habla de una inflación por encima del 50%, estos “aumentos” quedarían absorbidos automáticamente; en otras palabras, el impacto sería nulo, incumpliendo el objetivo de la medida, que es la de reactivar la economía. 

El tema de los jubilados y pensionados merece atención especial, ya que hoy la mínima jubilatoria es de $11.528, eso significa que más del 80% de los jubilados de este país vive por debajo de la línea de pobreza, acercándose a la línea de indigencia. El aumento que corresponde a la ley de movilidad, cuya fórmula fue modificada por el mismo Gobierno Nacional, es del 12%, con lo cual pasarían a cobrar $12.937, implicando el 40% de la canasta básica. 

El tema de los jubilados y pensionados merece atención especial, ya que hoy la mínima jubilatoria es de $11.528, eso significa que más del 80% de los jubilados de este país vive por debajo de la línea de pobreza, acercándose a la línea de indigencia. El aumento que corresponde de acuerdo a la ley de movilidad, cuya fórmula fue modificada por el mismo Gobierno Nacional, es del 12%, con lo cual pasarían a cobrar $12.937, implicando el 40% de la canasta básica. 

– Por ultimo, para las pymes, la AFIP lanza un plan de pago por el cual les da 10 años de plazo para ponerse al día con las deudas. Medida que resulta insuficiente considerando que es uno de los sectores que más ha sufrido las políticas de ajuste de este gobierno. Desde el 2015 han venido soportando la dolarización de las tarifas, que incrementaron paralelamente a las devaluaciones, el aumento de costos de combustible y otros de producción; altas tasas de interés, imposibilitando el acceso al financiamiento y la reducción de ventas, asociada a la contracción del consumo que llega a un -9,2% en el año, la duodécima baja consecutiva. En lo que va del año cerraron más de 7.518 pymes y 15.424 firmas a lo largo del gobierno de Mauricio Macri. La mayoría arrastradas por una recesión que no frena, según datos de ITE (Instituto de Trabajo y Economía – Fundación German Abdala) en junio la economía se contrajo un -5,6% respecto del mismo mes de 2018, siendo de -6,2% en los primeros seis meses del 2019.  

En definitiva, las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri y su equipo económico, sólo son parches electorales que dan aire al respirador artificial con el que se encuentra la economía argentina, pero no solucionan la crisis profunda por la que atraviesan millones de argentinos; y la situación no tiende a cambiar. Mientras los “mercados” y la especulación sigan manejando la economía, se seguirán beneficiando unos pocos. Es hora de pensar en el futuro, donde la economía real esté por encima de la financiera.

*Lic. En Economía. M.P N° 47

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Economía y Política | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS