Entrevista exclusiva con una de las creadoras de Pussypedia

Por el


*Por Heliana Guirado

El mundo de la información creció muchísimo en los últimos años y cambió también su forma de conectarse con la gente: ahora accedemos a ella en tiempo real, con sólo usar un dispositivo y en la mayoría de los casos de manera gratuita. Sin embargo, todavía desconocemos cuestiones importantes sobre la salud sexual y el placer desde una mirada inclusiva, porque simplemente la información “buena” que existe es difícil de encontrar o de comprender.

Ante esta situación, indudablemente grave, dos mujeres feministas: la ilustradora mexicana María Conejo y la periodista estadounidense Zoe Mendelson crearon Pussypedia, la primera enciclopedia digital que (con información chequeada, ilustraciones y hasta una 3D Pussy Interactiva) habla sin restricciones de todo lo que debemos saber para vivir en libertad y tomar decisiones basadas en el conocimiento.

En una entrevista exclusiva, María, una de las dos creadoras, cuenta detalles del proyecto, por qué le pusieron ese nombre y qué esperan lograr a futuro.

¿Cómo surgió la idea de crear Pussypedia? ¿Cuántas personas trabajaron para hacer el proyecto realidad?

“Todo empezó porque en 2016 Zoe tenía un novio con el que estuvo discutiendo un día sobre si todas las mujeres podían eyacular o no. Y ella se metió a Google a buscar la respuesta y no encontró ninguna contundente. Toda la información que encontró se contradecía, no tenía las fuentes y algunas eran súper prejuiciosas. Terminó en un portal de notas médicas y estaba leyendo un artículo sobre el orgasmo femenino que aparte de que estaba escrito en un lenguaje técnico, también hablaba de partes de su cuerpo que ella no entendía dónde estaban. O sea, no sabía dónde estaba su vejiga en relación a la vagina y cosas así, y ese artículo cerraba diciendo que no existe hasta la fecha un estudio que pueda decir exactamente dónde está el Punto G o qué es.

Ella se enojó y pensó: ‘¿Cómo es posible que no exista un lugar donde puedas acceder a esta información y que tampoco existan investigaciones o estudios médicos sobre la anatomía del cuerpo femenino o el placer?’.

Desde que nos conocimos las dos habíamos estado con ganas de colaborar juntas en un proyecto y después de esa noche en la que ella estuvo buscando información en Internet, me escribió y me dijo: ‘María, ya encontré el proyecto perfecto que podemos hacer’.

Yo soy artista visual y mi trabajo desde hace muchos años gira en torno a la representación del cuerpo femenino, pero en un intento de mostrarlo de una manera distinta, más autónomo, porque estamos acostumbrados a verlo pasivo o en posturas que son siempre en función del deseo de alguien más y he tratado de revelar los cuerpos y de hablar de la sexualidad mediante el dibujo. Así fue cómo se nos ocurrió crear una plataforma en donde pudieras encontrar esa información, que se pudiera entender, con fuentes confiables y que además estuviera bonita y que el lenguaje visual de la plataforma te invite a querer hablar de estas cosas y a verlas con más naturalidad.

El proyecto originalmente lo hicimos ella y yo, con una campaña en Kickstarter en 2017, en la que pedíamos cierta cantidad de dinero para generar un prototipo del sitio y después aplicar a becas, pero nuestra campaña fue muy exitosa: el primer día alcanzamos la mitad de nuestra meta y para el tercer día alcanzamos la meta completa. Y cuando cerramos la campaña un mes después nos dieron casi el triple de lo que habíamos pedido. Entonces, pudimos ponernos manos a la obra.

Desde enero de 2018 hasta el 1 de julio de este año colaboraron en Pussypedia más de 200 personas de diferentes países, en tres continentes diferentes.

Hay cinco maneras en las que se puede colaborar: escribiendo, editando, traduciendo, verificando información e ilustrando, y además brindando apoyo extra emocional y moral”.

¿Por qué eligieron a la palabra ‘pussy’ como eje del nombre?

Estamos proponiendo un nuevo uso de la palabra. Queremos reapropiarnos de la palabra ‘pussy’ para llamar así a todo nuestro organismo, porque estamos muy malacostumbrados a llamarle a todo vagina, cuando en realidad vagina sólo se refiere al canal vaginal, además de que vagina proviene de la palabra vaina, que significa el estuche donde guardas una espada y nosotras no creemos que nuestras vaginas existan en función a los penes.

Cuando le llamamos vagina a todo el organismo, también anulamos un montón de otras partes que son importantes, por ejemplo la vulva o el clítoris, que es el órgano que se dedica únicamente al placer femenino.

Necesitábamos una palabra que englobara a toda la diversidad de identidades y expresiones anatómicas que existen. Nosotras no consideramos que nuestras ‘pussies’ nos hacen mujeres. Sabemos y creemos que muchas personas con pussies no son mujeres y muchas mujeres no tienen pussies, entonces si la información que existe sobre mujeres cisgénero de por sí es mala, es peor aún para las personas trans, no binarias e intersex”.

Este sitio llega para brindar información importante, pero que a menudo es difícil de encontrar en Internet. ¿Por qué crees que sucede esto?

“Todos estos temas que tienen que ver con la sexualidad han sido considerados un tabú desde hace muchísimo tiempo, creo que desde que Eva se comió la manzana prohibida y desde entonces se dictó que nuestros cuerpos son tentación y pecado, entonces no estamos acostumbrados a hablar de estos temas, o considerar que son importantes, sino más bien ha sido un silencio que hemos perpetuado.

Creo que un ejemplo muy claro de esto puede ser la presencia del clítoris en el libro de Grey’s Anatomy, que es uno de los libros más importantes que se ocupa para los estudiantes de medicina, para que aprendan anatomía. Y quitaron el clítoris porque, ¿cómo iba a ser posible que exista un órgano dedicado exclusivamente al placer en un cuerpo femenino, no?

Otra razón es porque existen muchísimos conflictos de intereses, la falta de conocimiento de estos temas es una oportunidad de mercado para las grandes farmacéuticas que nos venden productos que no sabemos que no necesitamos y que también nos hacen daño. Entonces, a esas farmacéuticas no les interesa que las personas estén bien informadas, porque así pueden comprar todas las cosas que les venden. Por ejemplo, nos venden las duchas vaginales y nos hacen pensar primero con toda la mercadotecnia que nuestras pussies huelen mal y hay que hacer algo para cambiarlo. Entonces tú vas y te compras tu ducha vaginal y eso lo que hace es alterarte toda la biodiversidad que tienes adentro, que es buena y que limpia tu vagina.

Cuando pasa esto (usar las duchas vaginales) te vuelves más vulnerable a tener infecciones y ahí ya tienes que usar otro producto, cremita o pastillas y es todo una mafia”.

¿Cuál es el objetivo que tienen a largo plazo, como creadoras de esta enciclopedia digital?

“Que siga creciendo. Ahora lanzamos un bloque de contenido que esperamos seguir expandiendo.

Pussypedia tiene un portal de recursos verificados, tú entras a cada artículo en cada uno de nuestros temas (menstruación, menopausia, masturbación, contracepción y aborto, reproducción, enfermedades de transmisión sexual, salud trans, no binaria y también para personas con discapacidades) y cada uno tiene al final una serie de links que te llevan a otros sitios que podrían tener más información, organizaciones, centros de apoyo, productos, libros o videos.

Nuestra idea es seguir expandiendo este portal de recursos, contar cada vez con más opciones para que la gente pueda estar mejor informada y en un futuro más a largo plazo, queremos que Pussypedia se traduzca a otros idiomas. Ahora estamos planeando traducirla al francés, porque hemos tenido mucho éxito en Francia.

También queremos que se mantenga gratuita y que la gente pueda recurrir a ella como una herramienta confiable”.

Si querés ingresar al sitio, te dejamos el siguiente link: https://www.pussypedia.net

*Periodista.

Artículo publicado en el diario La Mañana https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/30385/pussypedia-la-web-que-lleg-para-luchar-contra-la-desinformacin-sobre-salud-sexual-derechos-reproductivos-y-diversidad/

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: salud/derechos | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS