El quinto grito por Ni Una Menos ¿por qué marchan hoy las mujeres?

Por el


Se cumplen 4 años del nacimiento del Ni Una Menos, un movimiento masivo de mujeres que salió a marchar para exigir al Estado políticas y presupuesto para evitar femicidios. Hoy en Argentina, mareas de mujeres e identidades femeninas coparán las calles de cientos de ciudades para marcar las deudas pendientes hacia el género.

El 3 de junio de 2015, el asesinato de una joven rosarina de 14 años, Chiara Páez, fue el caso que terminó por indignar a aquellas que venían de realizar varias marchas aisladas para pedir justicia. La convocatoria bajo el lema #NiUnaMenos surgió de periodistas y militantes quienes venían agitando la consigna por las redes sociales. Finalmente derivó en manchas en varias ciudades del país, y cada año crece más y más.

¿Por qué se marcha en Chaco?

Bajo la consiga Ni Una Más Precarizada, Ni Una Menos Sin Jubilación, Emergencia En Violencia ¡Ya!, la Mesa Multisectorial Feminista (MMF) marcha el lunes 3 de junio a las 16 (la hora de concentración será a las 15).

Las mujeres, lesbianas, travestis y trans, pertenecientes a más de 30 organizaciones, decidieron para este año exigir la regularización de la situación laboral de lxs 57 trabajadorxs de la Línea 137.

“Necesitamos que el gobierno de Domingo Peppo dé al menos una respuesta a nuestros reclamos”, enfatizaron durante las reuniones organizadoras. “Venimos a defender nuestros recursos, nuestras trabajadoras, que son las que nos contienen cada vez que nos tocan a una, por eso marchamos desde la Línea 137. Porque sus 57 trabajadorxs atienden un promedio de 2.000 casos por año en las peores condiciones laborales. Porque como ellas dicen “tenemos la cabeza quemada”, y las organizaciones que atendemos y abordamos o acompañamos casos de violencia de género, por mucho menos, sabemos lo que significa tener la “cabeza quemada”.

Por eso venimos a exigir su regularización laboral. Porque no se puede trabajar en una temática tan sensible, tan creciente y de tantos riesgos, en jornadas de 8 horas, atendiendo emergencias por una beca de 8000 pesos, la quinta parte del valor de la línea de pobreza”, plasma el documento que será leído por las mujeres.

En base a ello, el 23 de mayo las integrantes de la Mesa Multisectorial Feminista solicitaron una audiencia con el secretario general de la Gobernación, Roberto Acosta. Junto a él pidieron la presencia del ministro de Hacienda Cristian Ocampo y la ministra de Desarrollo Social Silvana Tayara, pedido que hasta el día de hoy no tuvo una respuesta.

Recorrido de la marcha

La concentración de la marcha será en el lugar donde funciona la Línea 137 (Avenida Sarmiento 1675) a las 15; allí lxs trabajadorxs precarizadxs leerán un documento explicando la situación irregular por la que atraviesan diariamente. La columna continuará la avenida Sarmiento hasta tomar la avenida Paraguay. De allí se tomará la avenida Italia hasta la Municipalidad de Resistencia donde se realizará una parada, luego hasta la avenida 9 de Julio donde al pasar por INSSSEP se llevará a cabo otra parada. De allí hasta Casa de Gobierno donde se realizará el acto central.

Identidad de Género

Además, pedirán el efectivo cumplimiento de la Ordenanza N° 11.936, que establece que la Municipalidad de Resistencia debe tener el 1 por ciento de su personal de plata a trabajadorxs travestis y trans. Así como realizarán una parada en el INSSSEP para que cumpla con la Ley N°26.743 de Identidad de Género, que establece que todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas y tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida.

Ley de Emergencia ¡YA!

Por otro lado, el 8 de marzo en el Paro Internacional de Mujeres, la Multisectorial pidió ser parte de la elaboración del proyecto de ley de Emergencia en Violencia de Género que elaboraba el Gobierno Provincial. Ante tal pedido, la secretaria de Derechos Humanos, Celeste Segovia, convocó a dos reuniones (el 21 y 28 de marzo) a las que se llevaron importantes reclamos, de los cuales no fueron contemplados las problemáticas de las mujeres originarias y rurales, los abusos sexuales en la infancia, las disidencias, y la precarización en la que trabajan quienes abordan la violencia de género, como la Línea 137 y el Centro de Asistencia a Víctimas de Violencia.

Ley Micaela

En el marco de la quinta marcha de #NiUnaMenos, la diputada nacional Analía Rach Quiroga presentó un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo informe a la Cámara de Diputados de la Nación sobre el cumplimiento de la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes públicos del Estado Nacional.

Rach Quiroga, autora de la ley, argumentó: «para que esta herramienta legislativa de tanta trascendencia social e institucional no se convierta en letra muerta es necesario conocer de qué modo el Estado está dando efectivo cumplimiento. Los femicidios han aumentado por eso es central que todas las provincias adhieran a esta ley nacional, y se implemente en todo el territorio nacional; aplicar la Ley Micaela es levantar las banderas de #NiUnaMenos».

Acompañan este pedido de informes las diputadas Cristina Alvarez Rodriguez, Lucila Masin, Mónica Macha, Verónica Mercado, Fernanda Vallejos, María Cristina Britez, Silvina Frana, Laura Alonso y Analuz Carol.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS