“El poder de parir está en vos”: Semana del parto respetado

Por el


Bajo el lema «El poder de parir está en vos. Que se respete la fisiología del nacimiento es tu derecho y el de tu bebé», se celebra este año la Semana Mundial del Parto Respetado, del 13 al 17 de mayo. Con el propósito de afianzar la concientización acerca de la importancia de vivir los nacimientos de manera natural y respetuosa, y de que las mujeres y sus hijos sean los principales protagonistas se realizarán actividades durante toda la semana en Corrientes y Resistencia.

“El objetivo fundamental es nutrir a las familias de toda la información que necesitan para gozar de una experiencia de nacimiento y maternidad respetuosa, saludable y segura”, explica Sandra Azcona, Doula correntina que organiza una serie de propuestas con un enfoque holístico e integral de la maternidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las últimas décadas se ha producido un aumento de prácticas que aceleran y medicalizan el proceso de parto, afectando negativamente la capacidad de dar a luz de las mujeres.

Actividades programadas durante toda la semana

El parto respetado, un derecho

El parto respetado es un modelo de asistencia al nacimiento que viene siendo propuesto en todo el mundo como resultado de un movimiento global por la humanización del parto, ya que se considera al parto como un proceso fisiológico que la mayoría de las mujeres y sus bebés pueden llevar a cabo sin complicaciones.

Este modelo tiene como pilares el protagonismo de la mujer

como sujeto informado y capaz de tomar decisiones, aboga porque se respeten sus deseos, necesidades, sus tiempos, su individualidad; el respeto por la fisiología del nacimiento como proceso sano, lo que implica no patologizar ni intervenir de manera rutinaria e innecesaria poniéndolo en peligro; el respeto y la aplicación de las últimas evidencias científicas y de los mayores estándares de calidad en la atención y las responsabilidades compartidas. “Tanto el equipo médico como las familias son responsables; la familia debe y merece informarse cabalmente y tomar decisiones y que estas sean respetadas”, señala Azcona en ese sentido.

Ley 25. 929

En Argentina, el parto respetado es ley desde agosto de 2004 cuando se sancionó las Ley 25.929 que rige en todo el país, que garantiza, entre otros, el derecho a ser considerada, respecto del proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite tu participación como protagonista de tu parto.

Principios

Un parto normal, que respete tus tiempos.

Que no te discriminen.

Que se respete tu intimidad.

Elegir a la persona que te acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto.

Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales).

Que vos y tu familia reciban toda la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre tu estado y la evolución del parto y del bebé.

Conocer los beneficios de amamantar y los cuidados que necesitan tanto el recién nacido como vos en esta etapa de la vida.

Conocer los efectos negativos del tabaco, el alcohol y las drogas.

A nivel mundial, los índices de cesárea han aumentado sostenida y dramáticamente cuando la OMS ha llamado a los países a disminuir ese número, aconsejando su realización sólo cuando esté indicada por motivos médicos. Esta organización sostiene que no existen razones para que un país tenga una tasa de cesáreas mayor al 10-15 %. Los países latinoamericanos lideran en el ranking de cesáreas, disputándose los primeros puestos, son Chile, Brasil, México y Argentina. “En nuestro país, esto indica de manera patente un incumplimiento de la normativa vigente por la gran mayoría de los agentes y de las instituciones de salud. Esto da lugar a la contracara del parto respetado, la violencia obstétrica, entendida como un tipo de violencia de género y definida como aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”, señalan las Doulas que brindarán los talleres.

“En Argentina se estima que entre el 25% y el 35% de los partos en el sistema de salud público fueron quirúrgicos y, si bien no hay indicaciones exactas sobre provenientes del sector privado, las cifras estimadas se ubican entre un 50% y un 75% de nacimientos por cesárea. Algunos estudios calculan que se realizan setenta mil cesáreas evitables al año”, revela una investigación producida por el Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina en 2018.

Por eso, con el fin de seguir trabajando en la concientización e información sobre el parto respetado como derecho, se estableció una semana que cada año se vive en todo el mundo con diversas actividades, información y concientización. También en Corrientes y Resistencia tendrá lugar este acontecimiento.

¿Qué es una Doula?

Entre las cuestiones sobre las que sigue existiendo un considerable nivel de desinformación, se encuentra la figura de la Doula. Muchas personas aún desconocen su existencia o de qué se trata su labor.

La Doula es una mujer experimentada y capacitada para acompañar a la mujer brindando soporte informacional, físico y emocional en todos los procesos que conciernen a la maternidad. Trabaja fuertemente en empoderar a las mujeres y recordarles, a partir de diversas técnicas, su sabiduría para gestar, parir y lactar.

“Los beneficios de su acompañamiento están respaldados por la evidencia científica entre los que se cuentan: reducir la incidencia de cesárea en un 50%, reducir el uso de goteo, de epidural; mayor probabilidades de parto vaginal, mayor satisfacción con la experiencia de nacimiento y mayor índice de lactancia exitosa”, explica Azcona ante la consulta.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS