Resistencia sigue tapando sus lagunas


En avenida Italia y Montaner, zona conocida como Villa Altabe, comenzaron a rellenar parte de la laguna Francia-Altabe. Todavía se pueden ver las máquinas que nivelaron el terreno. Los vecinos se organizan para exigir al municipio los estudios de impacto ambiental.


“La nueva obra modificará la capacidad de reservorio de la laguna y de absorción de los terrenos adyacentes, agravando las condiciones existentes generadas por la reducción sistemática de los espejos de agua y la afectación del sistema natural de drenaje(1). A su vez, con una altura de siete plantas (es el tamaño del edificio que se planificar construir ahí), se modificará la identidad de este sector de la ciudad, un barrio caracterizado por edificaciones de una y dos plantas», publicó en su cuenta de Facebook la arquitecta Laura Inés Alcalá, quien junto a diversas organizaciones y docentes de la facultad participó de una audiencia pública previa a la aprobación de la ordenanza que modifica el uso del suelo en Resistencia.


Otros datos
En una extensa publicación, la arquitecta Alcalá detalla que “la obra se aprobó originalmente por excepción el 28 de septiembre de 2018 (Permiso 271) y cuenta con la factibilidad de la Administración Provincial del Agua (APA), según consta en el cartel de obra. No se encuentran razones técnicas, ni sociales, ni ambientales que justifiquen este tipo de excepciones y, desde que empezó la obra, no se visualiza ningún tipo de control que garantice el cumplimiento de las condiciones que hayan sido dispuestas para dar esta factibilidad”.


Apelando a esta cuestión, los vecinos de la zona están pidiendo a las autoridades municipales los estudios que impacto ambiental que corresponden.
Por otra parte, menciona Alcalá, «el 18 de diciembre de 2018 el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza Nº 12.926 que modifica los usos del suelo y las densidades de distintas áreas de la ciudad, incluida la zona en cuestión. Dicha Ordenanza fue promovida por la Centro de Desarrolladores Urbanos del NEA cuyo presidente es el Arquitecto que figura como Proyectista y Director de la obra».
Modificaciones del uso del suelo
Esta Ordenanza cambia, por ejemplo, los usos de la avenida Sarmiento en su tramo más solicitado y colapsado en este momento (lo cual agravará la situación actual); permite la densificación de nuevas áreas de la ciudad (sin distinguir los espacios lacustres); permite cubrir la superficie total de una parcela hasta 2,7 mts. (agravando de modo preocupante la impermeabilización del suelo), entre otros aspectos que señala el post.
Si bien promueve la densificación de las áreas que ya cuentan con infraestructura. no garantiza que en su condición actual éstas puedan soportar dicha densificación. Tampoco incluye un estudio del impacto ambiental que supondrán estos cambios, ni prevé las consecuencias sobre el tránsito o el espacio público. Además, no demuestra coherencia con el Plan de Ordenamiento Territorial impulsado por el mismo municipio, ni con el Código Ambiental aprobado durante el mismo 2018.


Lluvias excepcionales
“Resulta lamentable que frente a las inundaciones de enero de 2019, el Concejo Deliberante no recapacitara sobre la Ordenanza aprobada menos de un mes atrás y no reflexionara sobre cómo ésta agravará aún más la situación vivida frente a ese tipo de episodios de lluvias. Dado que, si bien fueron lluvias extraordinarias, no son un fenómeno imprevisible (ocurrieron y seguirán ocurriendo en nuestro territorio a lo largo del tiempo), ni tampoco las inundaciones vividas pueden atribuirse como habitualmente intenta justificarse a la’“basura de los vecinos que tapa los desagües’”, agrega.


Lo expuesto pareciera indicar que nuestra legislación de normativas urbanas hace prevalecer los intereses de los autodenominados Desarrolladores Urbanos por sobre los de la comunidad, en lugar de observar un rol activo, garante del bien común y del desarrollo más sustentable de una ciudad emplazada en un territorio con alto compromiso hídrico
Dejar de gobernar por excepciones
La arquitecta Alcalá se pregunta: “Cuáles fueron los fundamentos para aprobar por Excepción esta obra? ¿Cuáles fueron los fundamentos urbanísticos que ameritaron los términos y la urgencia de aprobar la Ordenanza 12.926? ¿Qué lazos ligan a ambas? Una de las razones esgrimidas en la Audiencia Pública a favor de la Ordenanza por parte del Presidente del Centro de Desarrolladores del NEA y del Presidente del Concejo Municipal fue “dejar de gobernar por excepciones, facilitando las inversiones privadas y el progreso de la ciudad”. ¿Es posible considerar progreso a este tipo de transformaciones?
A los que presentamos argumentos en contra de esta Ordenanza se nos acusa de oponernos al desarrollo de la ciudad. Quizás se trata de nociones de progreso y desarrollo distintas. Mi idea de progreso está vinculada a urbanizaciones que priorizan el interés colectivo y la sustentabilidad en el tiempo del espacio que habitamos, por tanto respetuosas de los territorios del agua. Suficientes antecedentes de desaciertos tiene nuestra ciudad y otras de la región, y son cada vez más las personas afectadas por las inundaciones recurrentes, que no tienen participación alguna en los beneficios de este tipo de desarrollos.
Del Muro de la arquitecta Laura Inés Alcalá. Post completo en: https://www.facebook.com/lauraines.alcala/posts/2377078349195572
Categoria: Ambiente | Tags: #inundaciones, Chaco, Resistencia | Comentarios: 1
María Rodríguez
15 abril, 2019 at 12:57 pm
¡Basta de negocios corto placistas a expensas de toda una ciudad Capital de Provincia, de sus habitantes, del BIEN COMÚN.