La Escuela Pública de Gestión Social N°1 le responde a Peche


A raíz de las declaraciones públicas realizadas por el diputado provincial, y actual candidato a gobernador, Carim Peche, en donde manifiesta su intención de cerrar las Escuelas Públicas de Gestión Social en caso de resultar electo y culpa a las mismas de la degradación de la Educación Pública en general y el salario docente en particular, desde la Escuela Pública de Gestión Social N°1 “Héroes Latinoamericanos”, la primera en su tipo en nuestra provincia, nos vemos en la obligación de responderle al Sr. Diputado y de aclarar ante la ciudadanía el origen, el funcionamiento y el trabajo cotidiano que realizamos.
En primer lugar, las escuelas de gestión social nacen en contextos de alta vulnerabilidad donde la escuela estatal tradicional no había llegado, quedando así una gran parte de la sociedad marginada de un derecho humano fundamental como lo es la educación.
La educación de gestión social hace referencia a espacios educativos que surgen desde el impulso mismo de organizaciones sociales, fundaciones, ONG’s, entre otras, en el marco de la crisis social, política y económica generada por el avance del neoliberalismo de la década del ’90 y que terminó en el estallido social de diciembre de 2001.
Las EPGS son espacios de inclusión social con un fuerte acento en los aspectos comunitarios y en su capacidad de generar innovaciones en la forma de gestión para garantizar el ingreso y la permanencia de la población en el sistema educativo, a través de la búsqueda de metodologías pedagógicas adecuadas al contexto social y cultural de los territorios.
La Educación de Gestión Social es parte del sistema educativo Público, y de ninguna manera pretende competir o desplazar a la Educación de Gestión Estatal. Reivindicamos la lucha docente por salarios dignos, por mejores condiciones edilicias y de infraestructura en general. Estamos convencidos de que los pueblos ganan sus derechos en la calle y en la lucha diaria. Quienes trabajamos en escuelas de Gestión Social nos sentimos compañeros plenos de lucha de toda la docencia, por nuestra condición de trabajadores de la educación, independientemente de que nos desempeñemos en establecimientos de gestión estatal, social o privada, o como muchas compañeras y compañeros, que trabajan en más de un sistema.


En segundo lugar, las EPGS de nuestra provincia fueron creadas con el amparo de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en sus arts. 13 y 14 y la Ley de Educación Provincial N° 6691, arts. 4 y 23. Particularmente en el artículo 4° de la Ley de Educación Provincial se establece que “El Estado Provincial tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación pública integral, intercultural, permanente y de calidad para todos los habitantes de la provincia, garantizando la igualdad, gratuidad, laicidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de la familia, de las organizaciones sociales y de pueblos indígenas”.
El diputado Peche hace referencia a que “las EPGS fueron creadas con fines político-partidarios”, lo cual demuestra un total desconocimiento de su parte y una grave confusión conceptual entre política y política partidaria. En particular, nuestra escuela fue fundada por un Movimiento Social, el Movimiento Territorial de Liberación (MTL), reivindicando que todas nuestras acciones como ciudadanos y como sociedad son políticas. Calificar toda acción política de partidaria es falaz, engañosa y tendenciosa, que solo tiene como intención avivar su interés personal y partidario para promover su candidatura.
En tercer lugar, vale la pena aclarar a la sociedad en su conjunto que la creencia de que las EPGS reciben excesivos aportes presupuestarios y que a raíz de eso deterioran el salario del resto de los docentes de la provincia es totalmente falsa. Todas las EPGS de la provincia tienen el 1,49% de los cargos docentes y reciben al 1,75% de la matrícula, si tenemos en cuenta a los niveles Inicial, Primario, Secundario, Superior y Formación Profesional.
En cuanto a los supuestos incumplimientos del Estatuto Docente a la hora de designar a las trabajadoras y trabajadores de nuestras escuelas debemos aclarar que los mismos son seleccionados a partir de un perfil acorde al contexto en el que se va a trabajar. Se trata en su totalidad de personal con títulos docentes o habilitantes, de igual tenor que quienes trabajan en escuelas de Gestión Estatal. Cada tipo de Gestión Educativa tiene sus propios mecanismos de selección e ingreso para trabajar en los establecimientos; en la Estatal se rige por el estatuto docente y lo que define la Junta de Clasificación, en la Privada queda a criterio de los dueños de los establecimientos y en la Gestión Social el ingreso es definido por el perfil que establece la organización que gestiona el establecimiento.
La discusión sobre los modelos de gestión educativa es mucho más amplia y profunda. Si el diputado Peche pretende ser el próximo Gobernador debería evitar verter opiniones infundadas y con un total desconocimiento del tema que aborda.
Por ello lo invitamos a él y a cualquier otra persona que esté interesada a que conozcan en persona el trabajo que llevamos adelante diariamente, con mucho esfuerzo, atendiendo a una población altamente vulnerada que desde hace más de 17 años se organiza de manera comunitaria para construir su propio barrio, generar trabajo y levantar una escuela que contribuya a la formación integral de ciudadanos participativos, críticos, solidarios y con una educación de calidad.
Categoria: Educación | Tags: Educación, Políticas públicas, Sociedad | Comentarios: 0