Abuso sexual infantil: urge declarar la emergencia


“Seguimos llegando tarde, estamos atendiendo víctimas, pero es urgente que empecemos a prevenir”, disparó Paola Benítez, responsable del Servicio Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia del Hospital Pediátrico (SAINNAVV).
Recientemente se difundieron los números escalofriantes de casos de abuso sexual infantil que fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Resistencia. Casi 350 niñas y niños fueron atendidos sólo en 2018, así lo expresó en declaraciones a Radio Libertad la profesional que contó además, la dramática situación que enfrentan centenares de menores en toda la provincia y las dificultades que tiene la institución por la falta de recursos humanos e infraestructura.
Crecimiento exponencial
El aumento de los chicos y chicas atendidos fue siempre en alza. En 2014 se atendieron 115 víctimas y en 2018 fueron 427. El 80% fueron víctimas de abuso sexual infantil. Y este año no hay mejores expectativas según adelantó Benítez: “En lo que va de 2019 ya son más de 60 casos”.
Otro dato que escandaliza es que el 80% de los casos que atiende SAINNAVV son sólo del Gran Resistencia, por lo que se creen que hay muchos más casos en el interior que ni siquiera son atendidos.
Estas tragedias requieren de una respuesta urgente
Para todo el enorme trabajo del servicio sólo hay dos pediatras, una psiquiatra y una psicóloga contratadas hasta junio de 2019 que atienden en el SAINNAVV. Es clara la necesidad imperiosa de una respuesta más amplia y con financiamiento presupuestario para poder atender los posibles casos del resto de la provincia y mejorar la infraestructura que existe en el servicio del Pediátrico.
Con este objetivo acaban de ingresar a la Legislatura dos proyectos muy similares. Uno iniciativa de los diputados Hugo Sager y Liliana Spoljaric que busca “declarar la Emergencia Provincial en materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ante situaciones de abusos sexuales y embarazos forzados detectados”, y el otro de autoría de su par Claudia Panzardi que, con la misma intención, plantea la declaración de “la emergencia en todo el territorio del Chaco en materia de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes”.
Básicamente los legisladores buscan dotar de presupuesto y estructura al servicio que ya existe en el Pediátrico, con el objeto de alcanzar a todo el territorio. No solo para atender a los posibles casos detectados sino también ejercer prevención en la comunidad.
Tras esa idea, en la iniciativa legislativa de Sager y Spoljaric, se plantean los siguientes objetivos:
a) Articular interinstitucionalmente entre todos los integrantes de equipos de salud, de la comunidad educativa, de los organismos del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, operadores de diversos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas a las necesidades y demandas de los mismos que han sido víctimas de abusos sexuales.
b.- Fortalecer los mecanismos existentes en la Provincia del Chaco para detectar y atender todos los casos que lleguen a conocimiento.
c.- Instaurar actividades conjuntas para la promoción del “ no abuso sexual infantil” en toda su población.
d.- Facultar a los distintos estamentos gubernamentales, a fijar y/o establecer lineamientos, condiciones, para el cumplimiento de la presente medida.
e.- Implementar y reforzar campañas de capacitación dirigidas al personal que se desempeñen en las áreas de competencia con la finalidad de mejorar la atención y el asesoramiento a la víctima y de otorgarle importancia prioritaria a estas denuncias.
f.- Promover la participación efectiva de las organizaciones sociales en su aplicación, destinado al real cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Nacional, la ley nacional 26.061 y la provincial de Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
En su articulado, el proyecto propone que “el Poder Ejecutivo deberá disponer como parte de la organización y estructura de los establecimientos de la red sanitaria de cada Región en la que se encuentra dividida la provincia, la afectación de efectores de la salud con destino a la implementación de un Servicio de Atención Integral al Niño, Niña y adolescentes Victima de violencia –SAINNAVV- cuya dirección, coordinación y monitoreo estará a cargo del servicio con sede en el Hospital Pediátrico “Dr. Avelino L. Castelán”. Indica además, “la articulación de acciones entre el SAINNAVV y el Equipo Interdisciplinario de la Región Metropolitana y de cada Delegación Regional dependientes de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia previsto en el artículo 11 de la Ley 2086-C”. Y por supuesto la ley pretende que exista financiamiento para el cumplimiento de tales fines, facultando al “Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco a destinar partida presupuestaria a las jurisdicciones intervinientes”.
El abuso sexual atraviesa la vida de un niño o niña, los sume en un silencio muy difícil de salir por vergüenza, por espanto y sobre todo por sometimiento. Por eso es fundamental entender la problemática y saber cómo se manejan los abusadores para poder detectar un probable caso. Desde el rol que se tenga en la sociedad: docentes, familiares, vecinos, todos deben actuar con alto compromiso social. Para esto es fundamental crear conciencia dotando a la comunidad de saber de qué se trata. Para desnaturalizar este tipo de horrores sociales, es necesario saber y para eso el estado es el que debe estar presente con todas las herramientas necesarias.
La Ley de Declaración de Emergencia en Abuso Sexual Infantil, puede ser una herramienta válida, incluso perfectible con el aporte de sectores que trabajan la temática. Pero, sin dudas, sin la decisión política del Poder Ejecutivo puede quedar sólo en letra muerta.
Este es el momento. Debemos entendernos responsables de terminar con este flagelo que apaga la alegría de la niñez y marca a fuego la vida de cualquier persona.
Escuchar a chicas y chicos, y creerles
La doctora Paola Benítez fue contundente al remarcar la necesidad de tomar conciencia sobre esta problemática que genera daños irreparables en los niños y adolescentes. “Hay que creerles cuando denuncian o cuentan algo relacionado a un abuso, cuando un niño relata una situación de abuso sexual, es importante que no dudemos y busquemos ayuda inmediata, puede ser que esa sea la única oportunidad que el pequeño tenga para escapar de la violencia sexual en la que está expuesto”, comentó.
En este sentido, añadió que el equipo interdisciplinario de la Unidad -conformado por médicos psiquiatras y pediatras, psicólogos y trabajadores en atención social- ya recibió unas 300 denuncias en lo que va del año, el 80% de ellas, corresponden a abusos sexuales y más del 60 por ciento de las víctimas son niñas.
Desnaturalizar y denunciar
Es fundamental desnaturalizar las prácticas violentas en el hogar o en la escuela, ya que el 80% de los casos de violencia y abuso sexual se producen dentro del seno familiar. Para denunciar los casos hay que llamar a la línea 102, que es gratuita o acudir a las oficinas del SAINNAVV, que hasta el momento sólo funcionan en el Hospital Pediátrico. Allí se reciben pacientes víctimas o con sospecha de algún tipo de violencia por solicitud de la familia o por derivación de maestros de escuela o jardín, fiscalías, juzgados o de parte de la Línea 102, de la cual –particularmente- reciben casi la mitad de los pedidos de atención.
Categoria: Derechos humanos | Tags: Derechos humanos, familia, Niñez y Adolescencia | Comentarios: 0