Son el legado de la lucha que aún estamos dando

Por el


Fotografía de @Paula Luttringer

Este Día de la Memoria de 2019 tuvo espacio para homenajear a mujeres chaqueñas detenidas durante la dictadura militar . El municipio de Resistencia junto a las legisladoras nacionales Lucila Masin y Analía Rach Quiroga, reconocieron a aquellas que sobrevivieron al terrorismo de Estado

La  reafirmación de que hubo 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar estuvo presente en cada uno de los discursos y posteos en las redes sociales durante el 24 de marzo, como un anticuerpo ante la perorata de negación disparada por el Gobierno nacional desde su primer día de gestión. Pero este año además se rescató de la memoria, a los 400 “homosexuales” ( era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más) de la lista elaborada por  la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) . “El tratamiento que recibieron fue especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”, le contó el rabino Marshal Meyer, integrante de la Comisión, a Carlos Jáuregui, quien incluyó el dato en su libro “La homosexualidad en la Argentina”.

Jáuregui agregó a esa descripción: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen”. Pero no fueron las identidades disidentes las únicas con las que se ensañó aún más la tortura.

En los Centros Clandestinos de Detención (CCD) todos los maltratos estaban permitidos tanto para varones como para mujeres. Denigración, golpes, picana, submarino, violaciones, desnudez obligatoria. En el caso específico de las mujeres, además de todas las anteriores, incluían otros métodos. Por ejemplo, introducían objetos en las vaginas, cuando menstruaban no tenían acceso a protección, eran manoseadas por los torturadores, entre otras. Además, como parte del plan de exterminio y desaparición, las mujeres embarazadas recibían los mismos tipos de vejaciones que todos. Los partos y nacimientos en cautiverio ocurrían incluso dentro de los CCD que contaban con salas especiales para ello. De hecho, muchas denunciaron que las torturas les produjeron abortos. Otras, que las condiciones de salud, higiene y limpieza eran pésimas. En muchos casos, a los siete meses de embarazo, aproximadamente, les inducían el parto, que en general eran cesáreas. Además de médicos, uniformados y civiles armados presenciaban los nacimientos. En otros casos, las detenidas empezaban el trabajo de parto y no recibían asistencia médica sino de sus mismas compañeras detenidas. Muchas veces se obligaba a las mujeres que acababan de parir, a limpiar el lugar donde habían dado a luz.

“La gran mayoría de las detenidas mujeres, fueron sometidas sistemáticamente a vejámenes de índole sexual, eran cosas que se hacían para quebrar moralmente al detenido”, declaró uno de los testigos en la causa Caballero II, en la que por primera vez se pudo incorporar a la violación como delito de lesa humanidad. Los signos del patriarcado en la tortura y abuso hacia las mujeres merece ser rescatado de la historia en el contexto macabro de la dictadura.

En un acto frente al edificio municipal, a Irma Almada, Aidé Maciel, Irma Ferreyra, María Julia Morresi, Margarita Carbajal, Palmira López, Mabel Audicio, Silvia Robles y María Elena Rossi se les reconoció la lucha y la trayectoria política.


Mujeres que anteceden

Las palabras del acto estuvieron impregnadas de reconocimientos a las predecesoras y las similitudes, en el plano económico, de ese momento y el actual.

«Para nosotras es importante llevar una agenda que no sólo conmemore el 8 de marzo sino que eso le dé un contexto político al Día de la Memoria, Verdad y Justicia. No tenemos antecedentes de homenajes a mujeres militantes en gestiones anteriores del municipio, por eso hay que poner en valor la lucha y el significado de muchas mujeres que son el legado de la lucha que actualmente estamos dando. Las mujeres militantes de los ´70 eran feministas sin saberlo, porque al igual que hoy la lucha era por la unidad y por un propósito político, por una sociedad más inclusiva, más libre y más igualitaria. Homenajeo, a través de ellas,  la lucha que hoy continúa contra el neoliberalismo, las políticas de ajuste y represión», manifestó Lucila Masin

Silvia Robles, una de las homenajeadas, también puso la mirada en la construcción desde lo que se cimentó antes: “Somos las hijas de Bartolina Sisa, de Juana Azurduy, de Macacha Güemes que fueron las generalas y capitanas que combatieron en los ejércitos de liberación de nuestro país. Nosotras tributamos profundamente a Evita, no solamente por lo que significó en términos de los derechos políticos de la mujer en nuestro país sino fundamentalmente porque nos enseñó que no teníamos que dejarnos arrancar el alma que traíamos de la calle y que donde había una necesidad, nacía un derecho. Fuimos paridas por ese tiempo histórico».

«Las mujeres son las madres de nuestra lucha», aportó Martín Peralta, presidente de la Comisión por la memoria, aludiendo al rol de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Otro contexto similares en lo económico

El sangriento proceso dictatorial de 1976 a 1983 tuvo como eje central la modificación de las estructuras económicas en Latinoamérica para volverlas más convenientes a las grandes corporaciones mundiales. La reflexión sobre este aspecto lo puso el intendente Jorge Capitanich: “Los procesos de descolonización se dieron en el marco de una contradicción reinante en el mundo: imperialismo o nación; patria o colonia; liberación o dependencia; hoy la lucha es democracia versus corporaciones. Hay un paradigma a nivel mundial que tiene que ver con un neoliberalismo letal que cercena derechos, que reduce libertades, que genera división y una estrategia de confrontación permanente que nos divide»

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Historia, política | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS