El desafío de educar en género en el nivel superior


Por estos días, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se está realizando una Escuela de Verano denominada “Cuestiones de género en clave interdisciplinaria”, organizada por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
Es importante destacar que, en los tiempos que corren, no es menor discutir sobre género en una institución de educación superior que, justamente, tiene tanto que aportar a los debates sobre género. Y hacerlo no sólo desde las teorías y campos disciplinares específicos sino también desde las corporalidades y experiencias vitales de los sujetos que ahí se están dando cita.
Conceptos tales como roles y estereotipos de género se cruzan con la idea de ciencia y la producción del conocimiento, a su vez atravesadas por las clasificaciones y jerarquizaciones que se dieron a lo largo de la historia, estableciendo qué es importante y que no, por ejemplo. Y en ese sentido, interrogarse por la responsabilidad social de quienes transitan por los pasillos de la universidad no es un tema menor y necesita ser expuesto y cuestionado.
Todos, hasta el científico más puro, se encuentra a lo largo de su vida con obstáculos epistemológicos -al decir de Gastón Bachelard- que le impiden conocer de manera objetiva. Y esto sucede, entre otras cosas, porque es imposible para los sujetos despojarse de su experiencia vital, del sentido común, de los afectos. Hacerlo visible, reconocerlo y evidenciarlo son algunos de los primeros pasos hacia la posibilidad de, en este caso en particular con respecto a las temáticas de género, una construcción de conocimientos académicos que aporten a las problemáticas a las que se enfrenta la sociedad en este contexto histórico y político particular.
La actividad
El acto inaugural de la Escuela de Verano -a la que además llegaron representantes de otras unidades académicas del país y de Latinoamérica- estuvo encabezado por la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé, quien estuvo acompañado por titular de la sede del evento, el decano de Medicina Gerardo Larroza, por el secretario de Asuntos Interinstitucionales Gustavo Tripaldi de la UNNE y por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de esa facultad, Mónica Auchter. Luego de los discursos formales tuvo lugar la conferencia Magistral “Interrogaciones sobre las relaciones entre cuerpo, política y saber. Para una crítica de la genealogía de las ciencias”, a cargo de Alejandra Ciriza de la Universidad Nacional de Cuyo.
El programa completo de la actividad -desarrollada entre el lunes 11 y el viernes 15 de marzo- incluye nueve talleres: Nociones básicas y debates contemporáneos sobre las teorías feministas y los estudios de género; Marco legal e internacional y políticas públicas de género; Reproducción y crítica a los roles sociales; Cuestiones de género y feminismos en las artes del NEA; Textos y subtextos en los discursos sociales; Teoría Queer; Violencia y género; Género y salud; y Empoderamiento de las mujeres indígenas.
A su vez, en el marco de la Escuela de Verano se reunió el Comité Académico de Género de la AUGM, que es una red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, para discutir sobre las acciones que desarrollan.
Categoria: Educación | Tags: Educación, Género, Universidad | Comentarios: 1
Rosa
14 marzo, 2019 at 7:05 am
Muy interesante la temática.Debería trabajarse en los institutos de formación docente,con seriedad