40 años de «The Wall», un muro cada vez más alto


Un 30 de noviembre de 1979 finalizaban los 70, la Guerra Fría, centralizaba la geopolítica, el Reino Unido entraba en una crisis económica y política con desempleo y violencia en las calles. El keyneseanismo quedaba atrás y venían medidas neoliberales en varios países, entre ellos Inglaterra. Por su parte, Argentina vivía la dictadura más atroz y sangrienta de la historia. Por la cínica mente de algún funcionario germinaba la frase “Chaco Puede”.
Ese día se publica uno de los discos icónicos del rock y de la música universal, The Wall de Pink Floyd, la banda compuesta por los londinenses Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason y Richard Wright. A nuestro país llegaría post dictadura. Se trataba de un disco doble, conceptual, de ópera rock, inspirada en el personaje ficticio Pink –alter ego de Waters– quien tenía problemas para relacionarse con los demás, se sentía sobreprotegido por su madre, oprimido por el sistema educativo inglés, y extrañaba mucho a su padre que había fallecido en la Segunda Guerra Mundial. Pink empieza a sufrir delirios, se ve a sí mismo como un pseudo dictador fascista y construye un muro protegiéndose del mundo exterior.
El álbum alcanzo los primeros puestos de los rankings mundiales durante años, dejando hits como “Another Brick in the Wall (part II)”, “Comfortably Numb” e “In the flesh”. Fue tal el éxito que en 1982 la Metro-Goldwyn-Mayer realizó una película musical basada en el álbum, dirigida por Alan Parker (quien en 1996 dirigiría Evita). La película estaba en clave surrealista y utilizaba recursos de animación. Fue controversial en su momento, pero al día de hoy es considerada una obra de culto por los cinéfilos del mundo.
Pese al éxito comercial del álbum, la banda no pudo presentarlo muchas veces en vivo, por problemas internos de los integrantes y por costos de producción, entre otros factores. Los shows eran costosos porque la escenografía era untuosa, con marionetas inflables, chancho volador, pantallas gigantes (innovadoras para la época) y un muro que se iba construyendo canción a canción, dejando a los músicos ocultos, hasta ser derribado al final del espectáculo. Waters se encargaría después, ya como solista, de presentar el espectáculo en varios lugares del mundo (el más emblemático fue en Berlín luego de la caída del Muro).
Hoy el mundo se encuentra en situaciones similares a 1979. Pese a los avances tecnológicos y el reconocimiento de derechos para las minorías, problemas de aquel entonces siguen sin resolverse. Siguió habiendo guerras (Malvinas, Yugoslavia, Kosovo, Irak, Franja de Gaza) donde murieron miles de padres que lloran y extrañan nuevos pinks.
Vuelve a resurgir el conflicto entre Estados Unidos con Rusia, la hija mayor de la URRS, pero la nueva guerra fría es entre los norteamericanos y China. Conflicto económico que provoca vaivenes a escalas a nivel mundial, y “tormentas” para un presidente argentino.
Resurgen políticos con matices fascistas, como Trump en Estados Unidos, La Liga Norte en Italia, Bolsonaro en Brasil, Marine Le Pen en Francia o el partido neonazi AFD en Alemania.
Los ciudadanos del primer mundo tienen miedo de los inmigrantes, provenientes de África (explotada y saqueada por los potencias en el pasado) Medio Oriente (ensangrentado por conflictos bélicos) y Sudamérica (ídem África). Miedo de que les quiten sus trabajos, ya que la crisis financiera del 2008 dejó esquirlas. Miedo transformado en xenofobia. El pánico amenaza la integridad de Unión Europea, siendo el Brexit su hit, porque desconfían hasta incluso de los ciudadanos del resto de Europa.
Trump ganó las elecciones con la promesa de construir nada más y nada menos que un muro, para evitar la inmigración ilegal y el narcotráfico provenientes de México. Y en estos días se encuentra esperando, no muy amablemente, a una caravana histórica de centroamericanos que peregrinan en mínimas condiciones de salubridad al país del norte. Ahora están varados en la frontera de Tijuana y San Diego, incidentes motivaron a algunos a volver a Honduras por miedo a la brutalidad de las fuerzas policiales fronterizas.
El gobierno argentino, para no ser menos, enalteció un discurso xenófobo (y también algunas detenciones) frente a venezolanos, senegaleses y musulmanes. Suena con mas fuerza el pedido de una parte de la clase media, olvidando sus raíces, de restricción de acceso a la salud y educación publica por parte de los inmigrantes de países limítrofes.
Para cerrar con una cuota de humanidad esta columna, es destacable el rol de Roger Waters para lograr la identificación de los cuerpos de soldados argentinos «solo conocidos por Dios” del cementerio de Darwin, fomentando la cooperación entre Argentina e Inglaterra para que los restos de los soldados puedan ser examinados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y el ex militar británico Geoffrey Cardozo. Inclusive el músico en sus recientes presentaciones en el Estadio Único de La Plata cantó junto a León Gieco . De yapa exhibió un pañuelo verde reivindicando la lucha de las mujeres argentinas y días antes había criticado abiertamente a Bolsonaro en los shows en tierras cariocas.
Categoria: Columnista | Tags: Historia, música, política | Comentarios: 0