Nunca más: “La pesadilla de los gorilas”


Isaías Guia estudia en Charata en la EES Nº 23, ex Colegio Comercial, y fue destacado entre 400 proyectos en el 10° Concurso Nacional «De Ana Frank a nuestros días». Se trata de una propuesta que implica escribir un texto literario en torno a Ana Frank y el nazismo, la última dictadura militar de nuestro país, los derechos humanos y la actualidad. Cualquiera de esos temas podían ser abordados por los chicos que participaron.
Isaías escribió «La pesadilla de los gorilas», una historia de amor que se dio en Charata durante la Dictadura. La protagonista del cuento es su madre, Daniela.
“Yo elegí escribir sobre la dictadura cívico militar. Lo que hago es redactar una metáfora: un sueño de la protagonista que se llama Daniela, que vive una historia de amor ubicada en esa época. Obviamente que termina mal. Es una pesadilla que enlazo con los días que se vivían en esa época. Hago referencia en el personaje a mi mamá, por sus valores, por sus pensamientos, por su forma de actuar; la describo a ella y a tantas cosas que me contó sobre esa época”, detalla el jóven con orgullo y remata “en el texto no los llamo militares a los funcionarios de esos días, los llamo gorilas. Por eso el nombre del cuento”.
Sobre 400 trabajos de toda la Argentina, el de Isaías quedó entre los 10 mejores. “Lo dejé todo en manos de la suerte y pasaron unos dos meses y recibí un llamado en el que me decían que había quedado entre los 10 primeros. En esta instancia nos dieron relojes y libros y nuestros proyectos van a ser publicados en un libro de la editorial Eudeba”.
Ahora llega una segunda posibilidad donde el joven competirá, en el marco del Concurso «Inclusión social y construcción de convivencia en la escuela», cuyo premio es un viaje a Holanda para participar del Programa «Amsterdam desde la mirada de Ana Frank» y además conocer la casa donde vivió la niña, hoy convertida en un museo.
“La segunda instancia consta en plantear una idea para disminuir la violencia escolar: violencia de género, bullying o cualquier tipo de violencia. En caso de ganar, yo me iría a Ámsterdam, a la casa de Ana Frank”, relata muy esperanzado en el desafío que se viene.
“Tenemos que mantener la memoria”
La historia del Isaías y su familia, como la de muchos de diferentes pueblos del Chaco, está signada por el sacrificio. Como vive en Las Breñas (a unos 20 km de distancia), tiene que levantarse cada mañana a las 5 para tomar el colectivo de las 6 que lo lleva al colegio de Charata, donde vivieron un tiempo y donde ya cursa el tercer año de la secundaria. Por razones familiares tuvieron que regresar a Las Breñas, pero el cariño por sus amigos y la misma escuela hicieron que Isaías no quisiera cambiarse de colegio y cada jornada es un poco más difícil para él que para cualquier otro chico. Sin embargo eso no detiene sus ganas y empuje.
“Esto significa mucho para mi -cuenta- que te premien por hacer algo que a vos te gusta es hermoso y a mí me encanta escribir, así que creo que si puedo lograr esto, puedo lograr muchas más cosas”, relata el joven que sin dudas refleja un compromiso con la historia cercana de su familia pero también por aquellos días oscuros que, entiende, no tienen que volver a suceder “nunca más” en nuestro país. “En esa época se vivieron cosas muy feas en la Argentina y espero que no vuelvan a pasar. Tenemos que mantener la memoria por los que lo vivieron y por las personas desaparecidas. Tenemos que recordarlas siempre. Esa es la intención de este trabajo, está dedicado a ellos”.


Isaías junto a su profesora de Lengua Adrea Erasú, quien lo motivó a participar del concurso
Sólo a modo de adelanto, compartimos algunos fragmentos del cuento premiado, que será publicado próximamente:
“La noche se hacía presente, oscureciendo aquel triste y desolado panorama. Los desconsolados faroles de aquellas personas que querían el fin de aquel infierno observaban a través del cristal de sus ventanas como el sol marchaba y con él se iban las esperanzas de poder vivir una pizca de vida en libertad”.
«Estar juntos era lindo, a pesar de todo aquél ambiente. A dos esquinas de la parada, se sorprendieron al ver varios carteles en un muro, con fotos de personas que aparentemente habían desaparecido, y a su par, una gran frase pintada con aerosol negro en un muro blanco: “Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron” acompañado de una más pequeña “Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia”. Ambos estaban sorprendidos por la cantidad de personas que formaban parte de aquél álbum del terror.Debajo de la frase se encontraba un aerosol sin tapa. Damian lo tomó. Con él en sus manos observaba las fotos, y cada vez que lo hacía se sorprendía más. Un Falcon azul estacionó detrás de ellos, y… ese vehículo ya lo conocían. A pesar de la hora de aquél día, los gorilas estaban con hambre de torturar. No existe clima, horario, ni condición alguna que sea capaz de saciar sus ganas de hacer sufrir. Con crueldad, y sin tiempo alguno de escapar tomaron a Damian, que gritaba con fuerza “¡Corré! ¡Corré Daniela!”. El tiempo pareció haberse detenido ante los ojos de la muchacha…»
Video gentileza de Miguel Escalante, periodista charatense.
Fuente consultada ChacoTV.
Categoria: Historias de vida | Tags: Derechos humanos, Educación, estudiantes, familia | Comentarios: 2
freddy
27 septiembre, 2018 at 7:41 pm
Felicitaciones pibe, ojalá la juventud tenga memoria para que la negra historia de Gorilas y Genocidas no se repita.
Norma
29 septiembre, 2018 at 4:19 pm
Realmente me atrapó leerte. Felicitaciones!!!! Ojalá muchos chicos te imiten…sos un orgullo chaqueño!! Que sigan los éxitos!