Las Provincias en el dilema: gobernabilidad vs. ciudadanía


Tarifazos y quita de subsidios
El viernes pasado se realizó la Audiencia Pública para determinar el precio del boleto o, mejor dicho, para legitimar un nuevo aumento de boleto y volver a perjudicar aún más a la ciudadanía del Gran Resistencia. Esta audiencia estuvo bastante lejos de ser pública, ya que muchos usuarios y usuarias se tuvieron que quedar afuera porque no les habilitaron el acceso.
Pero estas audiencias -en este caso fue la segunda en el año-, para el transporte, se siguen realizando a medida de las empresas, ya que sólo se discuten los costos del servicio, dejando de lado lo que realmente es prioridad que es el servicio que prestan las empresas y provocando un descontento general de los usuarios. Además de no existir una mesa donde estén representados todos los sectores y se puedan discutir políticas que favorezcan a todos por igual.
Este rechazo se extiende a los usuarios residenciales, a las pymes, a las organizaciones sociales y últimamente a industrias chicas y grandes, al pago de los servicios de electricidad, agua, y ahora lo quieren hacer con el transporte, en dos años y medio el gobierno provincial incrementó las tarifas de luz un 700%, agua 420%, combustible 200% y, de llevarse adelante este incremento en el precio del transporte, sería de 225%, mientras que por otro lado, el salario de los trabajadores y trabajadoras fue de un 10%, provocando una pérdida de poder adquisitivo de más del 100%.
Esta manera de llevar adelante los ajustes, tanto del gobierno Nacional como del Provincial, a través de los recurrentes tarifazos no solamente traen perjuicios a los distintos sectores de usuarios, sino que afectan muy negativamente el funcionamiento de la economía, mayores son los tarifazos (incrementando directamente los índices de inflación), menores son los recursos con los que cuenta cada hogar, impactando además en el consumo de la población y restringiendo el crecimiento y el desarrollo de la provincia.
Las pymes y los comercios trasladan estos tarifazos a los costos, o disminuyen su producción y deben despedir trabajadores o terminan cerrando, y también afectan las organizaciones sociales, que son las que contienen a diversos sectores a través de sus actividades, quienes disminuyen su actividad y entran en crisis, transformándose en un círculo virtuoso de pobreza.
La quita de subsidios al transporte, un pedido más del FMI
Desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) entró nuevamente a nuestras vidas, por decisión del Gobierno Nacional, los ajustes no han parado. Los números oficiales muestran que, a nivel nacional, en el primer semestre de 2018, el recorte en el gasto público estuvo caracterizado por el financiamiento de inversión pública en transporte, vivienda, agua y alcantarillado. El programa de ajustes consensuado entre autoridades del gabinete nacional y el FMI se comprometió, entre otras cosas, a profundizar la quita de subsidios, achicar los salarios estatales y ajustar el sistema de la seguridad social.
En la provincia del Chaco esta quita de subsidios se puede observar, teniendo en cuenta el primer semestre de cada año, en el sector transporte: se aprecia que desde el año 2015 al 2016 el incremento en los subsidios es del 34%, pasando de $107.518.390,98 a $143.964.784,01; pero a partir del 2016 existe una reducción año tras año del 27% en los años 2016-2017 y del 15% entre el 1er semestre del 2017 y el 2018.
El Gobierno Nacional quiere cumplir a rajatabla los ajustes prometidos al Fondo, algunos los ha realizado de la mejor manera; otros, como las metas de inflación están lejos de acertar.
Pero entre tarifazos, quita de subsidios, devaluaciones, y especulaciones nos volvemos a preguntar, ¿en qué lugar de sus prioridades se encuentra la gente, las pymes, las economías regionales, las industrias, el pequeño agricultor? ¿Podrán sortear esta crisis autogenerada o sucumbirán en un default por una deuda insostenible? ¿los gobernadores seguirán haciendo oídos sordos ante los reclamos de los ciudadanos o preferirán seguir con el relato de la gobernabilidad y continuarán con los ajustes? Todo esto dependerá del camino que se tome: el de la economía especulativa o el de la economía real.
Categoria: Economía y Política | Tags: economía, Políticas públicas, tarifas | Comentarios: 0