De crímenes y castigos en el Foro


Decir que el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura es una institución ya impuesta en nuestra sociedad cuando se está viviendo su 23° edición en Resistencia parece una verdad de perogrullo.
Decir que siempre sorprende ver tanta gente reunida hablando de libros como si fuera un recital de música que año a año se supera también. Toda comparación en este contexto parece odiosa pero sincera.
Aunque uno decida participar de los talleres, de las mesas, de las tertulias, todo junto o por separado, no deja de ser un placer en todos los sentidos. Es una experiencia vital de esas que se recuerdan, más allá del puntaje docente que ofrece, del certificado de participación o de la escucha atenta.
Ser parte de ese paisaje exótico en tierras chaqueñas siempre deja algo. En este caso, la presencia de dos “rockstars” como Claudia Piñeiro y Marcelo Figueras dejó un plus por el momento histórico actual, porque más allá de hablar sobre el policial negro y su adscripción, buscada o no, a ese género literario tan definido pero a la vez de límites tan endebles pusieron en cuestión conceptos como crimen, delito y justicia. Pavada de hipótesis sugirieron.
Figueras incluso se aventuró a nombrar en voz alta el hecho histórico reciente del rechazo en el Senado nacional sobre el proyecto –aprobado con media sanción en Diputados- y a incluirlo como una trama propia del género con frases como “Ya no existe el crimen como propiedad privada», «Todo crimen es político» y «38 senadores + una mujer pobre = un crimen perfecto» dijo y me conquistó
Y Piñeiro depositó la definición del género en los propios lectores, en su intención de lectura. ¿Y qué es la lectura sino un modo de estar en el mundo? Y nombró todos los libros que podrían ser leídos como policial, en los que incluyó al Quijote, Hamlet y la Biblia, ni más ni menos.
También cometió la osadía de preguntarse quiénes son los buenos y quienes los malos en la literatura de ficción que, aunque a veces parezca exagerada, es el reflejo de la vida misma. En definitiva, me permití en este pequeño espacio hacer lo que siempre hacemos: el recorte, la síntesis y una lectura, una más, en función de lo que me pareció destacable de las dos presentaciones que escuché. Como botón de muestra, a mí me con eso me basta y me sobra.
Para los que necesiten más y quieran ver las ponencias completas, pueden entrar a la página de Facebook de la Fundación Mempo Giardinelli.
Categoria: Educación, Libros | Tags: arte, Educación, Libros | Comentarios: 1
Flores Viviana
18 agosto, 2018 at 5:52 pm
La Cultura la hacemos fntre todos c esta generosidad. Grac