Tumbas de la gloria. Crónica de los ‘desaparecidos’ en Malvinas

Por el


Algunos no creen que estén ahí, respondía David Zambrino, ex combatiente chaqueño e integrante de la Red de Compromiso Social por Malvinas, refiriéndose a que  los familiares de los caídos en Malvinas alentaban esperanzas de que sus familiares no hubieran muerto en las islas o que no estuvieran debajo de las lápidas del cementerio de Darwin

Norma Gómez, una referente de los familiares de los caídos en Malvinas, solía mencionar que su familia transitó ese camino de esperanza, recorriendo hospitales en la Patagonia y en Buenos Aires.

El camino del duelo es diferente en cada persona. El derecho a saber qué es lo que pasó, un derecho humano.

Camino a la identificación

Pasaron 35 años desde la guerra de Malvinas hasta la exhumación.

¿Por qué tanto tiempo? En la etapa de transición entre el gobierno militar y el gobierno democrático,  prevalecieron las consignas del primero. Los soldados no identificados eran mencionados como desaparecidos. Una figura única, utilizada sólo por la dictadura argentina, para mencionar a quienes había secuestrado, torturado y asesinado. No se les proporcionó ninguna información a las familias, menos aún de cómo habían muerto: si en combate, de frío o asesinados por los propios oficiales o suboficiales.

Mirtha Monzón contaba que las veces que pudo visitar el cementerio se lo recorrió entero buscando el nombre de Eleodoro Monzón, su hermano: “Fui dos veces a Malvinas, fui al Cementerio de Darwin, pero no sé si está allí porque no encontré el nombre de él. Me recorrí todo el cementerio, uno por uno, pero no estaba allí su nombre. Mi mamá también hizo lo mismo”, y agregó: “Yo nunca recibí una información del Estado. Lo único que nos dijeron es que lo dieron por desaparecido.”

A los que volvieron los presionaron para que no hablaran sobre lo vivido.

Pero los hechos buscan un lugar para darse a conocer. Tarde o temprano.

Los soldados que pasaron por Malvinas comenzaron a hablar sobre los abusos. Cómo sus superiores los estaqueaban, los ‘enterraban’ o los asesinaban. Tuvieron que pasar varios años más para que llegaran a ser denuncias formales. Para los  casos presentados a la justicia Federal en Tierra del Fuego en el año 2007, sobre 74 casos, se lograron reunir las pruebas suficientes como para probar los delitos pero una presentación que sostenía la prescripción de la causa obstaculizó la posibilidad del juicio. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, no avaló el pedido para que sean considerados de lesa humanidad.  Ahora el reclamo pasó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDDHH) apelando al derecho internacional. «Lo que nosotros estamos pidiendo en esta oportunidad no es la condena sino que se los deje llegar a juicio», aclaró el coordinador del equipo jurídico del CECIM-La Plata, Jerónimo Guerrero Iraola. En esta instancia la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco es querellante.

Las dudas de los familiares llegaban, incluso, a la sospecha de que debajo de las tan mencionadas lápidas “soldado argentino sólo conocido por Dios”, no había cuerpos enterrados. Tuvieron que converger por lo menos tres situaciones para llegar a la exhumación.

tumbas de la gloria

Chaco, un paso al frente. La primera

El Centro de ex Soldados Combatientes en Malvinas de Chaco (CESCEM) conducido por David Zambrino, y el Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas de la Plata (CECIM) junto a familiares de caídos en Malvinas, en el año 2011, presentaron un recurso de amparo solicitando la exhumación de las tumbas para identificar los cuerpos y para esclarecer el motivo de la muerte.

Ese mismo año, el fallo a favor de los demandantes chaqueños, por su derecho a la verdad, impulsó al Estado Argentino a solicitar a la Cruz Roja Internacional, la firma de un convenio humanitario.

“Nosotros queremos que nos digan que esos huesos son de mi hermano”, había dicho Ramona Ofelia Dabalo, hermana de Juan Carlos Dabalo.

Para Zambrino, las tareas de exhumación no se hicieron antes porque en la Cruz Roja “no querían que saliera durante el gobierno de Cristina (Fernández)”, otros apuntaban al gobierno de Gran Bretaña que dilató su conformidad por varios años.

 

Segunda

Un capitán inglés hizo el trabajo de enterrar los cuerpos y organizar el cementerio de Darwin.

Geoffrey Cardozo registró y guardó las pertenencias de cada uno de los combatientes muertos. Ese informe abrió las puertas para que los estados realicen los estudios de ADN.

Invitaron a Argentina para el trabajo de identificación pero el gobierno de facto no envió delegación alguna.

Y la tercera

La predisposición política del Estado Nacional durante la presidencia de Cristina Fernández, permitió buscar el acuerdo con la Cruz Roja Internacional que sacaría a los cuerpos enterrados en Malvinas el mote de desaparecidos que les había puesto la dictadura y recuperar el propio.

“A mí hermano no sólo lo conocía Dios. Mucha gente lo conocía, lo quería; lo adoraba. Ahora, sabemos dónde está, dónde fue enterrado exactamente. Será muy emotivo poder derramar nuestras lágrimas, colocar un rosario y dejar una flor en su tumba”, fue uno de los testimonios luego de conocerse las identidades.tumbas malvinas 3

Este proceso recién comienza

Luego de la alegría vivida por la identificación de 88 cadáveres, 24 chaqueños; luego del trabajo del Comité de la Cruz Roja Argentina (CICR) y del prestigioso Equipo de Antropología Forense( EAAF) junto a laboratorios de España e Inglaterra, Zambrino nos recuerda que este proceso recién comienza.

«Acá todavía hay NN en las tumbas identificadas. Hay nombres que pusieron en cualquier lado. Esto lo sabe Geoffrey Cardozo. Esta es una tarea pendiente. Son 30 aproximadamente los que están en esa situación. Hay dos chaqueños y un santiagueño. Uno de los chaqueños es el Teniente Casco de Sáenz Peña.

Si bien pidieron a la justicia no solo la identificación sino también los motivos de las muertes, David reflexiona que «ese fue nuestro ideal. Después de todas las denuncias que se hicieron por los estaqueamientos, los enterramientos y el asesinato cometido por un cabo que mató a un soldado por la espalda, nosotros pensamos que se iba a saber todo o por lo menos una parte. Pero la Cruz Roja dijo que sólo iban a reconocer a los familiares que dieran su ADN, sólo iban a exhumar los cadáveres NN y que no se iba a dar información relacionada con las razones de la muerte. No se iba a saber quién lo mató a fulano, ese dato no lo van a dar, no sé si hicieron ese trabajo. Así se firmó entre Argentina, Inglaterra y la Cruz Roja. Lo que importa es que los familiares tienen la identidad de sus seres queridos.

Pero la vamos a seguir, porque nuestros compañeros quieren que sigamos”.

 

Fuentes: diario Norte/ Tiempo Argentino /Comité Internacional de la Cruz Roja/ Agencia Paco Urondo/ Propias

 

 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Informe Especial | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS