Fracking, el monstruo no está lejos

Por el


En Argentina, la producción de petróleo y gas convencional ya alcanzó su pico productivo. La búsqueda de más hidrocarburos está extendiéndose a todo el territorio nacional. Nuestro Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, está en peligro.

Desde hace un par de años se está ejecutando en nuestro país el fracking, una práctica altamente destructiva y contaminante para nuestros recursos naturales y con muy cuestionables beneficios productivos. Se implementa en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En Salta y Mendoza ya está previsto explotar yacimientos de fractura, pero la búsqueda empuja la línea a la del litoral, una zona nunca antes usada para extraer hidrocarburos.

mapaexplo

La fractura hidráulica o fracking es un método no convencional para extraer hidrocarburos. Está denunciado en nueve países y prohibido en dos. Según los especialistas, produce mayores daños que la minería a cielo abierto, ya que vincula formaciones de petróleo y de gas con acuíferos, produciendo un grave perjuicio ambiental.

En la provincia de Neuquén, por ejemplo, se realiza este tipo de procedimiento tras la firma de un acuerdo entre la empresa norteamericana Chevron y la argentina YPF, dando lugar al reservorio de hidrocarburos no convencionales más importante del país llamado Vaca Muerta. En algunos lugares de Europa se ha prohibido, en EE UU se suman las críticas, mientras que en Argentina grupos ambientalistas están dando batalla.  

Según una nota publicada en el portal Observatorio Petróleo Sur, el primer riesgo más importantes es la gran posibilidad de contaminar con hidrocarburos las fuentes de agua dulce. Esto ya ha ocurrido y ha generado que junto con el agua potable venga asociado gas natural. Otro riesgo es que, en Argentina, esa técnica se está aplicando en lugares donde nunca hubo explotación petrolera. El problema, que ya ha ocurrido en estados como Ohio, Oklahoma, Arkansas, o en Holanda e Inglaterra es que esta inyección de agua ha generado movimientos sísmicos.

Entre Ríos, pionera en prohibirlo

El tema llegó a la legislatura de la provincia mesopotámica luego de que las acciones de las asambleas ambientalistas, nucleadas en el Foro Regional contra el Fracking– espacio que reúne asambleístas de Entre Ríos, Corrientes y la República Oriental del Uruguay- lograra que más de 30 concejos deliberantes establecieran la prohibición en sus localidades. “Si queremos evitar los efectos más devastadores del cambio climático, tenemos que detener cualquier tipo de inversión en combustibles fósiles y llevar a cabo definitivamente una transición hacia la matriz energética 100% renovable”, dijo Juan Pablo Olsson, integrante de Argentina sin Fracking.

Los grupos ambientalistas como Asamblea Ciudadana Concordia, por citar solo uno, tienen mucho que ver en el freno que se les puso a las petroleras en el litoral. “Empezamos a trabajar en 2013 cuando YPF proyectaba hacer fracking en Entre Ríos, en Concordia, Chajarí y Paraná. Logramos que 36 localidades saquen ordenanzas de No al Fracking, y el año pasado conseguimos que la ley”, comentó a Bohemia una de las integrantes de la asamblea.

fracking Asamblea

Pero si bien la lucha dio sus frutos, en Uruguay se comenzó a implementar el fracking. Están proyectadas cuatro perforaciones, dos ya están empezadas: en Paysandú (límite con Colón), en Tacuarembó y dos en Salto (límite con Concordia). “Todas afectan directamente al Acuífero Guaraní, el primer pozo de prueba que hicieron ya les fracasó y dejaron porquerías adentro, cosas que fallaron en las perforaciones, ya quedó perforado el acuífero”, dijo la ambientalista. Otro de los pozos previsto está muy cerca de la represa de Salto Grande, lo que alarma por la sismicidad que produce, ya que la represa estaba pensada para una sismicidad cero.

“Nuestra preocupación es el agua de acuífero, que es nuestra reserva para el futuro. El fracking es muy contaminante y los beneficios no van a ser importantes para nosotros. Porque cuando piensan en sacar petróleo siempre es para otros lugares”, concluyó.

Los miembros de la Asamblea Ciudadana Concordia se reúnen todos los miércoles desde 2013 en la plaza central de Concordia. Realizan acciones de promoción y concientización, además de participar activamente en las reuniones provinciales con otros grupos como el Foro Regional contra el Fracking.

acuífero

La alternativa

“Yo demostré que un pozo de fractura hidráulica para extraer petróleo, que dura aproximadamente seis años, entrega la cuarta parte de la energía que si con el mismo dinero instalamos un parque eólico con seis generadores, que tiene una vida útil de 25 a 30 años. Esto significa que al final de la vida útil de un parque eólico, la energía total entregada es aproximadamente 80 veces superior”, explicó Eduardo D´Elia, ingeniero en Petróleo y máster en Energías Renovables (Nodal). Por su parte, el especialista agregó que “el último informe de la Asociación Brasilera de Energías Renovables demuestra que no solo han evitado quemar petróleo para producir energía, sino que han generado 16 mil puestos de trabajo, gracias a la energía eólica. Es una falsedad hablar de que esto va a generar una disminución del empleo, al contrario, si se tiene en cuenta que la vida útil de los pozos es de seis años”.

Los interrogantes están planeados: ¿es el fracking un mal necesario o un negocio de las multinacionales? ¿El desarrollo económico de una nación es más importante que el bienestar de su población? ¿Es posible pensar realmente en las energías renovables como una alternativa viable? ¿Cuánto hace falta de políticas de Estado con ética ecologista, planificación técnica y compromiso científico?  En el medio, pequeños grupos de ciudadanos son la piedra que hasta ahora viene frenando al monstruo.   

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Ecología | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS