Yo escucho chamamé

Por el


Por Jorge Tello*

 

Yo, los fines de semana, siempre que pueda, mientras preparo mi comida dominguera, escucho chamamé, lo confieso…
Escucho, porque cuando era chico y mi numerosa familia se metía al algodonal a cosechar, se ponía en la radio chamamé, y siempre con algún tema rastrero se escuchaba un sapucay.  Y no se sabía de donde venía, vos veías sombreros agachados nomas sobre el algodón bajo un sol abrazador.

Chamamé1

Escucho porque cuando los domingos éramos chicos y mi vieja cocinaba, su radio emanaba chamamé y como abrazándola por ahí sin darse cuenta, mientras picaba la cebolla, su cuerpo se mecía cadencioso y dulcemente a su ritmo.
Mi vecino, tío Eladio, cosechero, músico, albañil y laburador de varios oficios de toda la vida, temprano los domingos arrancaba y e iba alternando, chamamé y polca…porque entre ellos, los hermanos, se comunicaban en guaraní y nosotros quedábamos mirando sin entender si era alegría o enojo.
Escucho chamamé porque mi viejo, santiagueño hasta las cepas y amante de las zambas y la chacarera, solía caer con algún casete de chamamé y se lo entregaba al Ofe, siempre los domingos…»Gaucho Cantor y guitarrero” (1985) de los Cardozo, sonaba mientras se servía el fideo con estofado.

Chamame6Escucho Chamamé porque mi tío Jara y mi tía Amalia, venían los domingos y mientras él preparaba el fuego con su sombrero de ala, su toalla envuelta al cuello, su cuchillo en la cintura y su jarrita de vino, ese asado era garantía, de que iba a estar muy bueno. Cuando yo pasaba por el patio, él respetuosamente me decía:  “hijo, ponele un chamamé en tu vitrola para tu tío viejo…” y yo medio desganado iba y colocaba algún chamamé y era como automático, lo espiaba por la ventana y cuando salía el primer acorde, “le mandaba” su sapucay… se ve que la música y su tierra le iba penetrando en su sensibilidad.

Porque ese tipo, grandote, capaz de entrar al algodonal a las 4 de la mañana, no levantar su cabeza hasta salir de la línea, ese que sol le calaba y se ponía colorado bajo el calor bien chaqueño que te penetraba el alma con su abrazo, ese que salía a llevar sus bolsas de su colecta bañado en sudor, ese mismo, cuando escuchaba un chamamé lagrimeaba como una criatura y miraba el cielo como si una bendición le había llegado en ese segundo; en ese momento él, se «hallaba».
Cuando pongo esa música los traigo a todos a mi casa, por un ratito los tengo a todos por ahí dando vueltas.
Los domingos, sí… yo escucho chamamé, lo confieso.

*Reportero grafico, responsable de Es Chaco

Para disfrutar de una amplia galería de fotos del Festival Nacional del Chamamé (clic)

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: GALERÍA | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS