Casa de la Madre y el niño /Casa Garraham. Cada habitación tiene una historia… Habitación número 2

Por el


 

foto: Pablo Pintos

Marcelo Miguel Fernández, “el Chulo” para muchos, fue un ser lleno de amor y de luz que generosamente dedicó sus 43 años a dar abrazos, sonrisas, frases cortas y muchas palabras pronunciadas con dificultad pero sinceras siempre. Su gran figura era la fachada perfecta para esconder al niño eterno que vivió en él, que jamás conoció la maldad, sólo supo darse a todos sin límites .El Chulo jamás pudo escribir una carta, menos manejar un celular pero fue capaz de comunicar y multiplicar su presencia y afecto en cada persona que lo conoció. Hermano, hijo, nieto, alumno, amigo, cuñado, tío, primo fue todo eso y sobre todo un compañero de NORTE, excepcional, que con su picardía supo sacar una sonrisa tras cada mañana de trabajo y malos humores. Fue simplemente un ángel que jamás vamos a olvidar y es difícil de imitar.

“Vi a Chulo como alguien además de bueno, solidario y amigo, como el capitán de un barco que nos deja lugar para subir e invita a navegar hasta llegar a su mundo, un mundo aparte donde todo es rico, divertido y posible. Chulo fue un mago, dibujaba sonrisas sin mover un dedo y dejó constancia de eso, entre nubes de algodón y gomitas de colores, con un pasaje de lo adulto a lo niño” De Facundo a Chulo, un héroe que no vi pero sí conocí.

autora:Florencia Martínez ( publicado en diario Norte. 23/12/2012)

Una casa para atravesar la enfermedad, espacios para habitarlas que tienen ángeles guardianes, otras personas que conocieron ese dolor, y padrinos que sustentan económicamente el bienestar y el arte de quienes lo embellecen.

Esta es una de las tantas historias para contar de La Casa de la madre y el niño Chaco/Primer Albergue Regional de Pediatría que replica el modelo Casa Garrahan de Buenos Aires

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Historias de vida | Tags: | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS




#8M: Chaco tiene la mayor asistencia en violencias por razones de género en todo el NEA
Género

Aunque aún hay más por hacer, la Provincia se diferencia, de las del resto de la región por las políticas públicas en materia de género.

VER MÁS