Patricia Gavilán, la “Señora de las Tapitas” visitó la Casa Garrahan Chaco


Es la Coordinadora del Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan de Buenos Aires, y quien ideó la iniciativa de la venta de tapitas. Tuvo un sueño, que gracias a miles de voluntades sigue creciendo cada día y también en Chaco dio frutos impensados como la “Casa del a Madre y el Niño” que está a punto de comenzar a albergarlos.
Patricia se siente como en su casa, es que realmente lo es. Cuando promediando el 2006 comenzaban a pedir a todos que junten tapitas, que no las tiren a la basura, que eso podría transformarse en mejores condiciones para los niños del Garrahan y además cuidar el planeta, nunca imaginó que en una provincia lejana y diferente a su Buenos Aires, le iban a hacer tanto caso.
Cuando desde Fundación Ciudad Limpia (FCL) se sumaron la colecta, nadie dimensionó la solidaridad y el empuje de los chaqueños que respondieron con toneladas de plástico, que antes era basura y ahora sería bienestar para los niños. Ni siquiera Carlos Alabe, Presidente de la fundación imaginó que la “señora de la tapitas” como llama a Patricia, se emocionaría hasta las lágrimas al entrar a “la Casa de la Madre y el Niño” de Resistencia entendiendo el poder que tienen los sueños cuando el sacrificio, la pasión y tenacidad se complotan para hacerlos realidad.
La “señora de las tapitas” no deja de mirar cada rincón de la casa, en realidad los admira. Sus ojos húmedos se enrojecen ante la foto del Dr. Fernando Matera que reina en una de las salas más importantes. Y así, comienza a respondernos, si cuando se le ocurrió juntar tapitas, imaginó todo lo que podía conseguir con ellas.
-Jamás. Empezó como otra forma de recaudación de fondos que se sumaba a la campaña de juntar papeles que se había iniciado en 1999. En 2006 surgió esta idea, pero no pensamos que iba a terminar transformando y educando a tanta gente con respecto al cuidado del medio ambiente. Que pueda haber movilizado a tantos corazones solidarios, desde un pequeñito que empieza a sociabilizar hasta un adulto mayor que entienda que detrás de cada tapita hay un gesto de amor. Realmente imposible haber imaginado ni siquiera un pedacito de todo este mundo que se formó.
¿Cómo inspirarías a otros para que tengan una idea?
La gente tiene ganas de hacer muchas cosas todo el tiempo. El tema es comunicar. Porque las ideas pueden quedar solamente en ideas, pero cuando vos vez esta obra, obviamente hoy la vez. Pero ¿Cómo hiciste para entender al principio que valía la pena? Bueno, siempre tiene que haber un referente, nosotros tuvimos al querido Doctor Fernando Matera, que es nuestro mentor, quien nos llevó a que todo esto sea posible. Cuando Carlos (Alabe) tomó esa idea, también necesitó de gente que crea en él. Y gracias a Dios creyeron y hoy está esta casa increíble materializada. Pero las cosas que habrá pasado este hombre para llegar a esto, él solo lo sabe.
¿Habías juntado tapitas antes para alguna otra actividad?
Este programa comenzó en 2006 para beneficio de la Fundación Garrahan. Del mismo modo que Chaco, a través de la FCL se unió a este proyecto. Después esos papeles y tapitas cambiaron de destino cuando Carlos tuvo la idea de construir esta casa. Al principio seguía enviando los camiones a Buenos Aires. La Fundación Garrahan las comercializaba y le devolvía el doble de la plata recaudada. Luego ya la fundación Ciudad Limpia comenzó a comercializarlas directamente. Pero este modelo se replica en todo el país, no la modalidad que se venda en la propia ciudad. En todos los otros casos, salvo este, los colaboradores lo siguen haciendo para beneficio de los niños que se atienden en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. Este es un caso único en el que se copió, no solamente el modelo de la Casa Garrahan al construir este albergue, sino también la forma de recaudación de fondos. Es un doble reflejo, en la casa y en la forma de recaudación de fondos.
Patricia Gavilán junto a otros profesionales de la Fundación Garrahan estuvieron el fin de semana en Resistencia para continuar con las capacitaciones a los agentes que participan del “Curso de Operadores de Salud” que desarrolla la Fundación Ciudad Limpia desde el año pasado.
Categoria: Compromiso social | Tags: historias garrahan voluntariado | Comentarios: 0