Leer: Revista Orsai


Por Eugenia Barberis
Podría decir, sin temor a exagerar, que la Revista Orsai se ha convertido en el faro de escritores más grande de Argentina de las últimas décadas. Para argumentar, basta simplemente con hacer un recorrido por los nombres de los autores que publican ahí sus notas.
Por eso, justamente se destaca en ese aspecto. Parece impensable tener a escritores y periodistas como Hernán Casciari (director), Josefina Licitra (editora), Juan Sklar, Alejandro Seselovsky, Carolina Aguirre, Gabriela Wienner, Claudia Piñeiro, Leila Guerriero, Juan Villoro, Mariana Enriquez, Pablo Ramos, Pedro Mairal, Fabián Casas y Zambayonny, por nombrar algunos de los que yo más disfruto de leer. Ni hablar de la plantilla de ilustradores y dibujantes que completan el producto.
Tiene dos versiones: en papel y la web, que es la que yo leo religiosamente todas las semanas. Y a pesar de eso me resulta difícil describirla. Claramente es un producto de la industria cultural de la época, pero se mantiene siempre en los márgenes. No por la indiscutida calidad del producto, sino porque no es de venta masiva. En principio, eso puede tener que ver con que en apariencia se trata de una publicación elitista, debido casi exclusivamente a su precio: no se puede negar, es caro. Sin embargo, para los fetichistas pobres, que aspiran a tener la colección completa, la editorial homónima ofrece una versión en pdf de temporadas anteriores. Y para los que pueden y quieren ofrece el sistema de preventa del próximo número, una tienda donde se pueden encontrar los anteriores y los libros de la editorial. Todo a fin de sostener un producto de calidad tanto a nivel formal como de contenidos.
En este momento, si tuviera que recomendar una revista con contenido sería sin dudas Orsai. Incluso diría que al menos una vez cada tanto es necesario tener el papel en la mano, porque comparto que la lectura no se concreta sólo con la mirada, sino que son necesarios casi todos los otros sentidos para poder completar la experiencia (digo casi porque todavía no sé cómo podríamos utilizar el gusto, pero si me dan un rato capaz que le encuentro la vuelta).
Y es necesario vivirlo así, como una experiencia completa (lo que en muchos lugares algo snob para mi gusto se traduce como performance o periodismo performático) porque de eso se trata. Orsai tiene textos, que pueden ser crónicas de largo aliento, cuentos, poemas, ensayos, entrevistas. Pero también tiene fotos, ilustraciones, canciones, historietas y hasta incorporó el formato podscast, con los autores de cada texto poniéndoles su propia voz.
Las notas abordan los más variados temas. Muchas veces son de actualidad pero en otros casos tienen la simpleza de hablar sobre temas cotidianos, como el amor, la muerte, la familia, las mascotas, entre otros.
Para mí, vale la pena y la alegría porque cuando leo la revista me siento expuesta a lo mejor de la literatura argentina y latinoamericana de los últimos años. No es poca cosa en tiempos de redes sociales, influencers y opinólogos diplomados que inundan nuestras lecturas cotidianas del mundo. No creo que sea indispensable, pero insisto en que tenés que leer la Revista Orsai, en principio por la experiencia pero también por la forma y el mensaje.
Les dejo el link, pasen y lean! http://revistaorsai.com/