Escuchar: Contra pedagogía de la crueldad


Desde este espacio educativo, popular y diverso, Rita Segato nos invita principalmente a pensar en conversación. Donde ve la necesidad de la construcción de espacios y formas de éticas organizadas por la diversidad. Nos invita a dejarnos ser interpelados por los otros y cómo las diferencias con esos otros, nos llevaran al desarrollo de un mundo en plural.
Con su manera de narrar tan amena hace hincapié y mucho énfasis en lo que en toda su trayectoria resultó un eje transversal, el pluralismo, donde ve la necesidad de orientar nuestro camino hacia la construcción de sociedades que estén guiadas por principios colectivistas.
Nos acerca a su tesis de doctorado y a sus años de investigación de campo donde se encontró con espacios y organizaciones del género, muy distintas. Del entrecruzamiento entre campo y teoría, y de su iniciación e inmersión en el género. Nos habla de Brasil, recorre México y no descuida a la Argentina. Relata sobre comunidades de mujeres libres de violencia, mujeres con autonomía de decisión, y de una caída de la posición femenina. Nos habla del mundo indígena, del mundo afrodescendientes y los males que ocasiona la ruptura del tejido comunitario a manos del estado.
Nos acerca un tanto a su libro, las estructuras elementales de la violencia, su trabajo dentro de las cárceles y sus conversaciones con los presos. Nos habla de la utilización del lenguaje para la reconstrucción de relatos y sobre verdades o mentiras.
No descuida a la violencia como tema central y en su investigación sobre la violencia de género aborda otros como, la fragilidad, los mandatos de masculinidad y su relación con los discursos mediáticos.