Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad

Por el


Contar con computadoras conectadas a internet en un ambiente propio era algo impensado para las comunidades rurales y aisladas del Gran Chaco americano. En la actualidad, más de 107 mil personas de la región pueden acceder a internet y a las innumerables posibilidades de acceso a formación y capacitación, alertas tempranas con información climática como a innovar con estrategias de ventas y educación financiera entre otros beneficios.

“NANUM es parte de una estrategia de desarrollo de la región del Gran Chaco para resolver un problema estructural de pobreza y aislamiento caracterizado por un alto costo de logística para el productor, al trasladar sus productos para su comercialización y al acceso a asistencia técnica en lugares donde no había ni siquiera luz eléctrica”, señala Fabiana Menna de Fundación Gran Chaco y gerenta país de NANUM Argentina.

Son 129 comunidades del Gran Chaco Americano que hoy están conectadas y pueden acceder a este servicio a través de 46 centros de conectividad administrados por organizaciones de mujeres productoras del Gran Chaco, indígenas, criollas y campesinas.

“NANUM nos beneficia a nosotras las mujeres para ver la experiencia de los huertos de otros proyectos, de tejidos o champú que elaboramos en la comunidad. Nos va a favorecer bastante”, dice mirando a las cámaras Reyna Cuellar de la comunidad de Tahiguaty que se encuentra a más de 20 Km de Villa Montes, localidad ubicada en el chaco boliviano. El centro beneficiará a más de 300 personas de esta localidad.

“NANUM va a favorecer que las mujeres se independicen, sean autónomas en sus comunidades, en sus lineamientos políticos como indígenas y la incidencia que hagan, en este caso, del pueblo Qom. Cuando nosotras empezamos a hablar el guaraní y el español dijimos: ¿Cómo no vamos a acceder a una tecnología? Ahí empezamos a idearnos, pero había gente que nos decía que no íbamos a poder, entonces nosotros dijimos: sí podemos”, dice Bernarda Peso, líder indígena de la comunidad QOM en Santa Rosa.

“Los Centros NANUM al mando de las organizaciones de mujeres rurales del Gran Chaco han hecho factible que ellas empiecen a utilizar el internet como una herramienta de trabajo, al vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital”, señala Marcela Zamora, responsable de Chaco de la fundación NATIVA y Gerenta País NANUM Bolivia.

El aislamiento en el que viven las comunidades rurales del Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay), provoca la dificultad de acceso a la conectividad por los altos costos de inversión. Las organizaciones sociales tienen bajo acceso a la información, recursos y mercado por lo que sus sistemas productivos presentan bajas innovaciones. Hoy NANUM promueve el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso a soluciones mediante la conectividad rural y la innovación que se aplica al desarrollo organizacional y productivo.

Actualmente más de 500 mujeres entre ellas indígenas, criollas y campesinas del Gran Chaco están capacitadas en administración y gestión de empresas. “Las mujeres indígenas nunca estaban al frente de una computadora, gracias a las capacitaciones logramos de crear una página y conformamos una asociación de mujeres artesanas que está integrada sólo por mujeres”, dice Jessica Sossa, presidenta de la Asociación de Mujeres Artesanas Laqatalayoqten y Secretaria de COMAR desde Campo del Cielo, Formosa – Argentina.

NANUM es el resultado del esfuerzo conjunto de más de cuarenta organizaciones del Gran Chaco Americano y para lograr la conectividad de todas las comunidades es esencial que las comunidades estén presentes en el proceso de conectividad, así como los gobiernos, las ONG y todos los actores.

“NANUM es un modelo de conectividad con sentido, no es solamente bajar el acceso de internet a un punto, nosotros fundamentalmente nos basamos en organizaciones de base que tienen ya una trayectoria y una fuerte impronta organizativa, sin ese componente de organización de base consolidado es difícil de hablar de un modelo, ese es piso necesario”, afirma Mariana Franco, Coordinadora de Proyecto de SUNU y Gerenta país de NANUM Paraguay.

A través de NANUM las mujeres chaqueñas buscan y se forman para generar soluciones innovadoras, reducir la situación de aislamiento de sus comunidades fortaleciendo su capacidades y organizaciones, aumentado sus ingresos promoviendo innovaciones disruptivas para la adaptación y resiliencia al cambio climático.

La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.

Fuente: otraeconomia.com.ar
agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Igualdad de Género | Tags: , , , , , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS