Alianza argentina-austríaca: La agricultura familiar como lucha contra el cambio climático

Por el


En el marco de la alianza estratégica entre Austria y Argentina, durante este mes representantes austríacos recorrerán Chaco, Santa Fe y Buenos Aires para participar de instancias de capacitación e intercambio. Llegaron al territorio chaqueño para desarrollar un encuentro en donde participaron productores y pequeños productores de toda la provincia.

Los trabajos que planea realizar el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) junto con la organización austríaca Welthaus durante los próximos tres años aspiran a mejorar las condiciones de vida de la agricultura familiar en ambos países. Esto se realizará con el financiamiento del Ministerio de Ambiente del país europeo.

El proyecto funciona a partir de la cooperación simétrica entre estos dos sectores, con una propuesta metodológica que involucra a los  productores de agricultura familiar para que construyan un contacto entre ellos, uniendo así a ambos países. 

Una suerte de gira que comenzó en la ciudad de Resistencia y continuará con visitas a pequeños productores de General San Martín, Pampa del Indio, localidades de Santa Fé y finalmente Buenos Aires, donde se darán a conocer las conclusiones de los encuentros bajo el título “La Agricultura familiar, Sistemas agroalimentarios, y la necesidad de Proteínas para el desarrollo”. Como parte del proyecto, representantes de Argentina realizarán las mismas actividades en el país europeo para principios del 2023.

La importancia de esta alianza reside en su gran potencial de cambio y reivindicador de los pequeños productores. Cabe recordar que este sector generalmente desplazado por no estar registrados en AFIP, se vió gravemente afectado por los largos períodos de seca durante el mes de septiembre, en especial para la siembra de hortalizas, cucurbitáceas o para la cría de ganado menor. 

La sequía forma parte de los muchos impactos climáticos provocados por la situación delicada en la que se encuentra nuestro ambiente. Ya que el aumento sostenido de las temperaturas disminuyen la humedad del suelo, suprimiendo el crecimiento de las plantas, lo que a su vez retiene las precipitaciones provocando más sequía. Un ciclo que afecta directamente a la agricultura familiar, que produce el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo.

Estos desafíos ambientales, junto con la recesión de agricultores familiares son factores contextuales que atraviesa no sólo Argentina, sino que también lo hace Austria. Así lo explicó el presidente de INCUPO, Ernesto Stahringer, quien afirmó que en ambos países la agricultura familiar ha disminuído entre un 25% y un 30% en las últimas décadas, a causa de la gran concentración de sistemas de agronegocios alimentarios.

En este punto Juan Carlos Figueredo, integrante de la organización, señaló que “hay una cadena muy amplia de actores en la sociedad que desaparecen,  cuando los que se instalan en el territorio son las grandes empresas y empobrecen esas economías locales. Ante esto, mediante la alianza buscamos hacer aplicables y dar relevancia a alternativas posibles: las ferias, el manejo de bosque para ganadería, y la apicultura. Esas son solo algunas de las posibilidades”. 

“Somos agricultores familiares dentro de la casa común, no importa si es Chaco o es Austria, unidos para construir una mirada común sobre problemáticas actuales: la sojización, la deforestación, el desalojo de los campesinos y sus alternativas, como la ganadería ecológica, la producción de hortalizas y frutales, sumando a municipios, analizando los condicionamientos que hacen que la agricultura familiar no se pueda expresar en toda su potencialidad”.

Juan Carlos Figuereo, representante de INCUPO.

Stahringer afirmó además, que los dos países comparten las consecuencias que este modo de producir genera: “el cambio climático, con impactos aquí y allá: en primer lugar, en Austria tienen 2 grados centígrados más que hace 30 años y acá, un ciclo de inundaciones y sequías. En segundo lugar, la pérdida de la calidad y diversidad alimenticia en todos los pueblos. Y, en tercer lugar, la contaminación, cambiando químicos hiper contaminantes por algunos simplemente contaminantes”.

El cambio climático y la degradación de las tierras ponen en verdadero peligro a las agriculturas familiares. Un informe de principios de año del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) advierte de que el cambio climático afecta ya a la producción y disponibilidad de alimentos, exponiendo a millones de personas a una grave inseguridad alimentaria. Ya que el rendimiento de algunos cultivos como el maíz y el trigo ha disminuído y peligrado por los cambios climáticos, estimándose un incremento de hasta el 29% en el costo de los cereales para 2050. En este sentido, la agricultura familiar se ve como un componente central para la lucha contra el cambio climático en cuanto a su mitigación y adaptación, con una respuesta sostenible, inclusiva y viable.

Sobre esta cuestión Margareta Moser, una de las representantes de la organización austríaca Welthaus sostuvo que la importancia de la agricultura familiar reside en su capacidad de proteger al ambiente. Haciéndose necesario pensar cómo fortalecerla, y cómo lograr que la producción de los alimentos esté en manos de los pequeños productores. “Todos esos son aspectos que tenemos en común ambos países. Desde este proyecto creemos que es muy importante abordar estos temas que son globales, desde un punto de vista global”.

“Estamos apenas en el comienzo de ese proyecto de tres años. Esto es sólo la base para tener un entendimiento mutuo. Pero queremos proponer soluciones que ya están. Ya hay maneras muy positivas para el medio ambiente de cómo hacer ganadería y agricultura. Queremos poner el foco en estos métodos que son amigables para el clima, manteniendo un diálogo con la política para llegar a una agricultura que no daña a los pequeños productores, y que no daña al medio ambiente”

Margareta Moser, representante de Welthaus.

Parte de esta postura es la principal motivadora de la institución de la que Moser es parte. Ya que Welthaus, una organización católica de Graz, está comprometida con la cooperación por el desarrollo, con el objetivo de trabajar por una sociedad sostenible. Apoyando y acompañando proyectos en otros países como Brasil, Guatemala, Laos, Senegal, Eslovaquia, Tanzania y Ucrania. 

Así lo establece en su página oficial: “Organizamos talleres/conferencias con oradores invitados del Sur Global que facilitan el intercambio mutuo de experiencias para aprender unos de otros. (…) Nuestras actividades de cabildeo se centran en la soberanía alimentaria en todo el mundo y el derecho a la tierra”.

Esta oportunidad de encontrarnos culturalmente con costumbres y formas de producción más cuidadosas del ambiente no se debe desaprovechar. Aprender, enseñar, dialogar y desarrollar nuevas herramientas de cambio y adaptación frente a los desafíos climáticos fortalecerá a nuestros pequeños productores, y nos permitirá revalorizar la importancia de la agricultura familiar.Sin agricultura familiar, no hay futuro: como sociedad, reconozcamos y apoyemos a los y las agricultores familiares para transformar y revertir la crisis climática y alimentaria. Volver a costumbres ancestrales nos enraiza a nuestro suelo, el mismo que nos da los alimentos.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Agroecología, Ambiente, Compromiso social | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS