Una sola salud: Llega a Puerto Tirol el 32° Encuentro  Nacional y Latinoamericano LAICRIMPO

Por el


Tras dos años de festejos virtuales, la comunidad del Movimiento Nacional LAICRIMPO se reúne de forma presencial para realizar el 32° Encuentro Nacional Latinoamericano durante los días 4, 5 y 6 de noviembre en Puerto Tirol, Chaco. “Volvemos a reencontrarnos convencides que en el abrazo laicrimpero estamos engendrando, dando vida a este otro modo de ser y estar en el mundo,  más saludable, más armonioso entre todas las formas de vida” afirmó la organización.

Como en todos sus encuentros, proponen una serie de actividades orientadas hacia la comprensión y práctica de la salud popular integral; la salud de los ecosistemas. Tal como explicó Marcos Monsalvo, quien forma parte de la organización: “Es el pueblo organizado a partir de sus espacios autogestivos para juntarse a intercambiar y sumar saberes y haceres en función de una salud, de unos conocimientos que no son de patrimonio de ningún experto ni de ninguna organización. Son conocimiento y prácticas de salud autogestiva que se pueden apropiar y multiplicar en el compartir”. Actualmente asisten a las jornadas personas de toda latinoamérica, como delegaciones de Uruguay, Paraguay y Colombia.

Con paneles, talleres informativos, espacios comunicativos y momentos de distensión musical se congregan para compartir una perspectiva de la vida y el bienestar profundamente conectada con la naturaleza. Entre los principales talleres que ofrece LAICRIMPO se destacan “Alimentación consciente. Untables y probióticos”; “Microdosis. Un camino natural hacia la autogestión de la salud”; “TRE – Ejercicios para liberar tensiones y estrés”; junto con otros.

Un punto interesante a destacar es la perspectiva interseccional e integradora de saberes médicos actuales, campesinos y ancestrales provenientes de los pueblos originarios que han desarrollado con los contenidos propuestos. Ya que su principal panel, centrado en la salud de los territorios y los desafíos de los pueblos, admite una diversidad de saberes entre los que se encuentran los del pueblo Mbya Guaraní, en donde se recuperan los usos y propiedades de la naturaleza. Para pensar en otro modelo de salud, uno construído desde las comunidades.

Junto con Kerexu Rete y Karai Tataendy, exponentes de esta comunidad, participarán profesionales de la materia como Cintia Altamirano, médica presidenta del AMGBA (Asociacion de Medicina General de Buenos Aires) y Marcos Filardi, abogado de Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria del Museo del Hambre.

LAICRIMPO surgió en los años 90’, en una comunidad religiosa que desarrollaba espacios de intercambio sobre la salud, y comenzó llamándose CRIMPO (Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares). Con el pasar el tiempo se comenzaron a integrar a la iniciativa grupos de personas laicas, por lo que se agregaron tres nuevas letras a la sigla. Durante 32 años se consolidó como un movimiento autogestivo, autónomo y movilizado enteramente por la motivación de concientizar e impartir conocimientos de salud integral.

Así lo establece en su página oficial: “Fuimos descubriendo,  como idea fuerza,  el pensar y hacer la  salud desde la salud,  para llegar a concretar el proyecto de ‘la salud en manos de la comunidad’   que  apunta  a romper la monopolización del saber y el hacer, que tiene que ver con el derecho a decidir, a participar,  al acceso a la  tierra, a una alimentación de calidad, a la vivienda, al trabajo, a ser feliz, a ser dignos, a ser libres.”

La perspectiva de organizaciones como estas resultan de gran utilidad para nuestra sociedad, que constantemente se enfrenta a crisis ambientales a nivel mundial, sin ningún tipo de cambio estructural que detenga el daño ambiental y comience a repararlo. Porque buscan concientizar e instruir en la importancia del Activismo por la Salud Integral e Integradora de la Vida. Donde dejan de ser cuestiones separadas para entenderse interdependientemente.

La salud es una sola. No hay salud humana, salud del suelo, o salud de las plantas. Sino que la salud de los ecosistemas tiene que ver con esa salud de las relaciones entre las personas consigo mismas, con los animales, con las plantas, con el suelo, con las bacterias. Esta es la perspectiva política que sustenta este ejercicio de reunirse a pensar desde una mirada política no partidaria las cuestiones de la salud.

Marcos Monsalvo del Movimiento LAICRIMPO.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Salud, Salud/ Educación | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS




Marisa Herrera: «Hay un derecho de los chicos de vivir en familia, no de las personas a tener hijos o hijas»
Sin categoría

La subrogación de vientres, también llamada gestación solidaria, vuelve como un boomerang a instalarse en la sociedad porque es un debate pendiente

VER MÁS