Presas por ser mapuches: 7 mujeres y sus hijes violentades por el Estado

Por el
Foto: TN

Foto: Marcelo Martínez

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunció que durante el desalojo de Villa Mascardi, fueron detenidas siete mujeres mapuche de la comunidad Lafken Winkul Mapu junto a 5 menores, hijes de las víctimas. Desde hace más de 48 horas están encarceladas en la sede de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Una de ellas lleva un embarazo de 40 semanas y está a cargo de dos infantes de meses e incluso algunas de las victimas están incomunicadas.

Foto: Eugenia Neme. Télam

El operativo

Durante la madrugada del 4 de octubre, unos 250 agentes de fuerzas federales y policiales arribaron Villa Mascardi (departamento Bariloche, Río Negro) para iniciar el operativo de desalojo. Con detonaciones en la zona  y la Ruta Nacional 40 cortada, las fuerzas de seguridad avanzaron sobre el territorio. Horas después se dio a conocer que las 12 personas que cuidaban las casas tomadas, mujeres e hijes, fueron detenidas. Utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma contra personas indefensas y niñes que todavía no saben caminar.

Sin embargo, el ministro de seguridad de la Nación, Anibal Fernández, afirmó que en el operativo “no ha habido ninguna clase de represión, ni siquiera un rasguño”. Las fotografías del evento parecen demostrar otra cosa.

Foto TN

La “intervención” a cargo del Comando Unificado de fuerzas de seguridad a 35 kilómetros de la ciudad, fue llevada a cabo por considerar que el pueblo nación mapuche del Lof Lafken Winkul Mapu habría usurpado el predio de Parque Nacionales en 2017. Sin embargo, las acciones de los pueblos originarios tienen su origen en un reclamo histórico, ya que antes de la Campaña del Desierto (1879-1885) el territorio mapuche se extendía por estas zonas de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pama, Buenos Aires y la región chilena de la Araucanía. 

Actualmente los integrantes de la comunidad se concentraron en el territorio haciendo sonar sus tradicionales instrumentos musicales, en tono de protesta.

“El Estado nos robó nuestra Mapu y por más que nos saquen siempre vamos a volver a nuestro territorio. Les pido a los mapuches que se manifiesten”

María Nahuel, representante del Loft Winkul Mapu en comunicación con Radio Con Vos.

Ante una carencia de respeto absoluta por las pautas culturales mapuches, las mujeres mantienen una huelga de hambre mientras esperan que se haga justicia. No obstante, esto no parece estar cerca de llegar, ya que la jueza federal Silvina Domínguez les negó la excarcelación.

Un reclamo histórico

No se trata de un grupo que toma tierras, sino que las recupera. Son accionares motivados en la defensa de sus derechos políticos a la vivienda como pueblo preexistente al Estado argentino.

El mito del terrorismo para descalificar y desvalidar el reclamo de un pueblo ancestral de habitar tierras que no afectan institucionalidad alguna, sólo genera más desinformación y odio. 

“El conflicto por la tierra en la Patagonia deriva de la falta de respuesta de parte de las autoridades a las demandas de comunidades indígenas que apuntan a recuperar su territorio ancestral. No se resuelve con desalojos violentos, sino que esto pospone y agrava el conflicto. El Gobierno Nacional abandonó la política de mesas de diálogo que había iniciado en 2020, y eso agudizó el conflicto en Mascardi. Hay leyes vigentes para encauzar las demandas de las comunidades, pero no se aplican por la resistencia de los gobiernos provinciales y de los intereses comerciales que buscan acaparar tierras.”

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Producto de esta vulneración Romina Rosas se encuentra en el hospital Ramón Carrillo en trabajo de parto, sin ningún tipo de contemplación a sus tradiciones. Marthe Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Debora Vera fueron trasladadas al penal de Mujeres de Ezeiza (Buenos Aires) mientras que Betiana Ayelén Colhuan y María Celeste Ardaiz Guenumil, quienes tienen a su cuidado bebés en periodo de lactancia, se encuentran en la Policía de Seguridad Aeroportuaria del aeropuerto de Bariloche. Así lo informó La Izquierda Diario.

El accionar de la justicia no solo ignora sus pautas culturales, sino que vulnera derechos humanos básicos, sobre todo para las infancias retenidas. No se sabe en las condiciones en las que se encuentran. Es por ello que la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APHD) expresó su profunda preocupación por el operativo llevado a cabo.

Llama peligrosamente la atención el hecho de que no hay mucha información oficial, además de una orden de allanamiento, desalojo y detención. No se sabe si las mujeres han sido partícipes. No se sabe cuáles son los cargos por los que las tienen retenidas.

Actualmente, son muchos los sectores que alzan la voz en defensa de estas personas y la comunidad de la que son parte. Diversas comunidades originarias de Río Negro, Chubut y Nequén así como el Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro pronunciaron su apoyo al Lof Lafken Winkul Mapu, repudiando el desalojo.

Fuentes:

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos de la Niñez, Derechos humanos, Derechos Humanos/ Indígenas, Violencia de Género, Violencia Intitucional | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS




#8M: Chaco tiene la mayor asistencia en violencias por razones de género en todo el NEA
Género

Aunque aún hay más por hacer, la Provincia se diferencia, de las del resto de la región por las políticas públicas en materia de género.

VER MÁS