Victoria Donda: “Nos autopercibimos no racistas como nos autopercibimos blancos y descendientes de los Europeos»

Por el


Este mes fue presentada la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación en Chaco, por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Un relevamiento que realiza periódicamente la organización de manera articulada con la UNNE y otras universidades, con el objetivo de recolectar datos sobre las formas en se manifiesta la discriminación a nivel nacional.

Los datos particulares de la provincia acerca de las áreas más vulneradas en sus derechos, son realmente significativos en la medida en que serán la base con la que se determinarán “políticas públicas verdaderas y efectivas”, según manifiesta Claudia Margosa, activista afro chaqueña. “Falta mucho para trabajar, así que son necesarios estos encuentros y poner en números estas necesidades”, sostuvo.

“Es muy importante el Mapa Nacional de la Discriminación, porque nos indica qué políticas públicas tenemos que reclamar, cuidar y custodiar. (…) Ocurre que el mapa está planteado no sólo con cuestiones raciales, sectoriales, económicas y educativas, sino que también para la diversidad sexual y las minorías.”

Miguel Szabo, militante y activista social.

En este sentido, la delegada local del INADI, Nancy Sotelo, considera que “este mapa, visibiliza la discriminación. Cómo percibimos la discriminación y cómo, a diferencia de unos años atrás, no teníamos estadísticas o no lo teníamos visible al momento de abordar este tema, que sin duda debe ser un tema de agenda no solamente pública, sino también política”. 

Entre los resultados que arrojó el estudio se destaca el hecho de que en su edición anterior, el 1% de las personas consultadas daban cuenta de haber sido víctimas de algún tipo de discriminación por motivos de género. Sin embargo en este último mapa, esa cifra se elevó al 9%. Esto resulta interesante porque no significa que en la actualidad hay mayor discriminación de este tipo que antes, sino que la sociedad chaqueña ha desnaturalizando ciertos tipos de violencia de género que anteriormente no eran consideradas como tales. Puesto que este último estudio se dio a posteriori del auge del movimiento Ni Una Menos, podría considerarse que el ascenso del movimiento feminista en el territorio ha significado un gran cambio en materia de concientización y deconstrucción.

A pesar de ello, se ha percibido una fuerte denotación racista y clasista en las prácticas culturales de la región. Ya que los datos arrojados del mapa demostraron que los principales motivos de discriminación en Chaco son la pobreza y la etnia, acompañados de la gordofobia. La primera causa de discriminación en Chaco es el racismo asociado a la pobreza. Por un lado, diversos estudios han demostrado que la división entre clases con muchos y pocos recursos es cada vez más profunda, dejando a la población de clase media baja y clase baja marginados de la representación social de sus identidades. 

Esta invisibilización también sucede con las personas afordescendientes y de raíces indígenas. Sin embargo esta segregación cultural tiene sus orígenes mucho tiempo atrás, durante el período de la colonización europea de América Latina. Victoria Donda, titular del Instituto Nacional Contra la Discriminación, considera que la conquista del siglo XV no sólo se dio sobre el territorio, sino que también “del otro territorio importante fundamental, que era el territorio de las mueres, y por eso se llevaron a cabo aquellas violaciones masivas a las mujeres que eran de las comunidades originarias y las afrodescendientes”. De estas y muchas otras prácticas aberrantes han quedado sesgos de discriminación en nuestra comunidad, como el chineo, que hasta el día de hoy se lucha por erradicar.

“Nos autopercibimos no racistas como nos autopercibimos blancos y descendientes de los Europeos cuando la verdad es que la mayoría descendemos de las comunidades originarias y las comunidades afrodescendientes, que además han sido invisibles a lo largo de toda la historia. Sobre todo en una provincia como Chaco, que además fue paso obligado de los ejércitos conformados por afrodescendientes esclavizados y personas que han sido mestizas. De hecho, la palabra mestizo/mestiza ha sido eliminado del lenguaje del en la sociedad argentina, y eso tiene que ver con el triunfo del modelo colonial.”

Victoria Donda, Instituto Nacional Contra la Discriminación

Esta discriminación a los orígenes indígenas de la población tiene un peso tal, que es común escuchar a sectores importantes del gobierno asegurar que la mayoría del pueblo argentino tiene sus raíces en los inmigrantes europeos, negando nuestra historia, y desplazando tanto a las grandes comunidades indígenas que representan un sector importante de nuestra sociedad, como también a aquellas personas con raíces familiares indígenas.

Un claro ejemplo de este fenómeno puede observarse al considerar los datos de estudiantes originarios en la UNNE, ya que de 50 mil graduades en esta institución, sólo 8 personas reconocen sus raíces indígenas.

Reconocer la profunda desigualdad que padecen estos sectores vulnerados históricamente a través del Mapa Nacional de las Discriminaciones, es la base del diseño de políticas públicas que defiendan sus derechos. Porque al entender que las interseccionalidades que atraviesan nuestra sociedad nos perjudican como sujetos de derecho, seremos capaces de desnaturalizar procesos discriminatorios, y continuar mejorando la calidad de vida de estos sectores negados y vulnerados.  

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Violencia Intitucional | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS