Escuela de género en zonas rurales: la violencia no es sólo urbana

Por el


Silvia Godoy es dirigenta del Consorcio Productivo de Servicios Rurales N° 96, y es una de las coordinadoras de la Escuela Popular de Formación en Géneros y Diversidades “Nuestros Cuerpos Nuestros Territorios Chaco”.

El Consorcio Productivo Rural N°96 es uno de los que integran la casi centena que existe en el Chaco, su conformación está cerca de llegar a la paridad de género ya que de los 56 integrantes 25 son mujeres. Hace no mucho, los sorprendió un femicidio, una situación que, curiosamente, creían lejana, propia de ámbitos urbanos, pensaban que su realidad estaba muy lejos de lo que escuchaban cuando se hablaba de violencia de género y diversidades en las ciudades. Sin embargo, la violencia por motivos de género es una realidad que atraviesa todos los rincones de la sociedad, en especial en las zonas rurales donde generalmente las mujeres se encuentran más aisladas y desprotegidas al estar lejos de centros de ayuda.

Pero este sólo hecho fue suficiente para que se movilizaron para llevar adelante un proyecto para capacitarse ellxs y ofrecerla a otres, con el apoyo de la Asociación Ciudadana de los Derechos Humanos, la EFA Fortaleza Campesina, el Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios”, y el Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, llevaron a la primera escuela de su tipo en San Martín y Pampa del Indio

El proyecto le debe su nombre a los abusos que soporta la tierra por los descuidos humanos y a la que viven mujeres y disidencias al ser violentadxs.

Plan de Estudios 

  • Patriarcado. Machismo y Etnocentrismo.
  • Feminismo. Concepto e historización.
  • Género y Diversidad.
  • Instrumentos y compromisos internacionales de Protección de los Derechos Humanos.
  • Violencia por pretextos de género.
  • Diversidades.
  • Salud e igualdad de género.
  • Género y trabajo remunerado.
  • Mujeres de pueblos originarios y afro.
  • Mujeres migrantes y refugiadas
  • Leyes y diversidades.
  • Mujeres y diversidades rurales campesinas.
  • Ecofeminismo
  • Mujeres y diversidades urbanas.
  • Lenguaje, comunicación y educación con perspectiva de género.
  • Participación política del voto al cupo. Del cupo a la paridad: democracia participativa.

Los temas fueron elegidos teniendo en cuenta la ley de protección a las mujeres que establece, entre otras pautas, que la violencia hacia lo femenino abarca toda conducta, acción u omisión basada en una relación desigual de poder que ocurra tanto en el ámbito público como en el privado y que de manera directa o indirecta afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, y su seguridad personal. 

La importancia de invertir en actividades de capacitación para el respeto de las diversidades y los Derechos Humanos en zonas rurales está implicada en la realidad social desigual. Uno de los últimos informes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, describe que hay 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales y que a pesar de la contribución fundamental a la producción de alimentos y al desarrollo económico que aportan viven en situación de  desigualdad.

Espacios de cuidado para niñes que van con sus mamás a la capacitación

Estos estudios exponen que las mujeres de zonas rurales, a pesar de ser las que más trabajan,  se encuentran con una especial situación de vulnerabilidad ante casos de violencia por motivos de género.  Espacios como la Escuela de formación en géneros pueden resultar cruciales para cortar con los círculos de violencia y evitar, a su vez, que se generen, desde la educación y la concientización.

La búsqueda por romper los prejuicios de género se dió también dentro de la propia organización, ya que para avanzar en este proyecto no sólo tuvieron que asimilar una problemática que consideraban propia de las ciudades, algo que no sucedía en el campo sino que además realizaron un proceso de deconstrucción en el que dejaron atrás los estigmas y aprendieron el verdadero significado de la igualdad de género y de las disidencias. A través de la instrucción con lecturas e indagaciones sobre contenidos como los monitoreos y seguimientos de políticas para la igualdad creados mediante el decreto provincial 215.20 en Chaco comprendieron la verdadera magnitud de esta situación social:

“Hoy nos toca hablar dentro de nuestra casa y dar el ejemplo como padres y como familia hacia la generación que está viniendo. Los géneros se deben respetar, y debemos expresarnos con más precisión y cuidado dentro de la sociedad, en la escuela, en la casa y dentro de las instituciones donde siempre estamos, porque realmente es un tema muy importante para conversar, charlar y poder educar”.

Silvia Godoy, dirigenta del Consorcio Productivo de Servicios Rurales N° 96

El proyecto de Formación en Géneros y Diversidades es gratuito, abierto al público y de modalidad virtual y presencial. Las actividades en persona se llevarán a cabo en las localidades de General San Martín y Pampa del Indio, y al finalizar el curso se entregará un certificado de respaldo. 

Comenzó el 2 de julio y con jornadas de 4 horas durante 10 sábados, trabajan con el objetivo de marcar la diferencia a través de la información. Respaldada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, la capacitación ofrece charlas a cargo de personas capacitadas, para brindar herramientas de cambio a todos los ciudadanos y ciudadanas interesadas, en la búsqueda de un futuro mejor en donde los femicidios y la violencia de género y disidencias no sigan ocurriendo. 

Comprender la necesidad de estos espacios como agentes de cambio representa un pequeño pero importante paso en el camino de la reivindicación de la mujer y las diversidades como personas valiosas, importantes y merecedoras de respeto e igualdad.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Educación, Género | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS