Encuentro de mujeres QOM: “Historias de Desigualdades”

Por el


“Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran, se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana”.

Eduardo Galeano

*Por David ‘Coco’ Pagano

Desde la Fundación Acompañarte se realizó un encuentro de mujeres  pertenecientes a la comunidad Qom del Gran Toba en la “Casa de la Memoria” el día 3 de marzo de 2022, con el anhelo de jerarquizar  el rol de las mujeres proponiendo reivindicar los derechos de las hermanas originarias, acompañar sus luchas, restablecer el respeto y resaltar  la importancia de la participación de en la comunidad Qom en la vida pública,  visibilizando sus fortalezas y  el papel clave que poseen en los territorios, preservando y ampliando los derechos humanos que son siempre derechos colectivos.

Esta jornada estuvo llena de sentires y saberes a través del relato de  experiencias y situaciones cotidianas  de las mujeres del barrio. La actividad se dividió en dos partes: la primera con la participación exclusiva de las mujeres de la comunidad contando sus vivencias y  la segunda parte se convocó al plenario a  autoridades, referentes y organizaciones con la consigna de escuchar activamente. 

Reunión de mujeres del Barrio Gran Toba

Esta extensa lucha  a lo largo de la historia en busca de conseguir igualdad y derechos, respeto y un trato digno con igualdad de oportunidades y condiciones para que las mismas se concreten. Por eso, en el Día Internacional de la Mujer se busca conmemorar la lucha del género por su participación dentro de la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y principalmente su emancipación y liberación en las diferentes dimensiones   de la vida

Por esto la consigna del encuentro fue un  llamado a reflexionar sobre las desigualdades y la importancia del rol de las mujeres de la comunidad en el pasado y el presente para construir con las jóvenes un futuro superador, en donde se respeten sus derechos y haya oportunidades para todos en el acceso a la educación, la salud, la sexualidad, etc.  

La profesora qom Noelia González(de la Fundación Acompañarte) logró generar un clima de empatía, confianza y circulación de la palabra donde de manera  muy emotiva y con la voz cargada de sensibilidad se fueron tejiendo las historias que hicieron del taller una experiencia genuina de construcción grupal comunitaria. 

Las compañeras manifestaron saberse víctimas de las desigualdades y estereotipos que las violentaron,  sobre todo   de algunos actores sociales y dinámicas institucionales que les asignaron  roles que son excluyentes y limitantes como mujeres de la comunidad originaria. 

Como expresó una de las participantes:- “Yo he vivido mucho sufrimiento desde niña hasta grande. No conozco la escuela, a mi me crió mi abuela y me dijo que tengo que ser ejemplo para mi familia. Vos no vas a ir a la escuela pero tus hijos sí, para que ellos nunca tengan que pasar por este sufrimiento”.

Como expresó una de las participantes:- “Yo he vivido mucho sufrimiento desde niña hasta grande. No conozco la escuela, a mi me crió mi abuela y me dijo que tengo que ser ejemplo para mi familia. Vos no vas a ir a la escuela pero tus hijos sí, para que ellos nunca tengan que pasar por este sufrimiento”.

Del algún modo se les ha exigido ser mujeres sostenedoras que sacrifican su vida por sus hijos para que logren metas y se superen teniendo una “vida afuera” de la propia cultura y tradiciones, ya sea estudiando, trabajando o levantando la voz; cargadas con miedos, con culpa y con dolor.  

Las mujeres siempre fueron víctimas de violencia por un contexto que las reducía a tareas de cuidados (del hogar, de los chicos, de enfermos, etc) y la exclusividad de estas impedía poder salir al mercado laboral formal o a una educación para formarse profesionalmente. Esas situaciones las volvía  dependientes y también  invisibles.

Incluso cuando logran insertarse en el mercado laboral, las mujeres de la comunidad se encuentran en desventaja con respecto a la escasa oferta laboral que se reduce solamente a tareas de barrido, limpieza y cuidado de menores. Además de enfrentar las peores condiciones por ser la mayoría de las veces trabajos precarios y mal remunerados en donde sus derechos son vulnerados.

La participación de la Comisión Provincial por la Memoria y la Fundación Al Fin Justicia en el plenario vuelven a poner en relieve que la lucha de hoy es para que nuestras jóvenes puedan reconocer las desigualdades y ponerlas en palabras para que ninguna mujer deba naturalizar el sacrificio como parte de su destino, para que ser mujer en este mundo no sea sinónimo  desigualdad ni de opresión  sino de libertad y transformación. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género y DDHH Indígenas | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS