Marí Marí, la comparsa entrerriana que este carnaval homenajea las luchas y logros de las mujeres

Por el


Foto: gentileza Matías Bucci.

*Por Silvina Molina, Editora de Género y Diversidades

Mujeres que hicieron historia en el mundo y en Argentina, entre ellas la cantora Mercedes Sosa y Micaela García, la joven militante entrerriana, víctima de un femicida, son protagonistas del argumento que eligió este año la comparsa Marí Marí para desfilar en el corsódromo de Gualeguaychú, donde las luchas y logros de ellas son arte en el Carnaval del País.

La «nueva normalidad» en la actual etapa de la pandemia permitió que volviera la fiesta a la ciudad entrerriana, famosa por su carnaval, cuya celebración fue cancelada el año pasado por las restricciones sanitarias vigentes entonces.

Todos los sábados de enero y febrero y el fin de semana largo feriado por carnaval son los días de cita y fiesta en el corsódromo de Gualeguaychú, donde cinco comparsas aspiran al premio mayor. Ellas son: Ará Yeví, Papelitos, O’Bahía, Kamarr y Marí Marí, todas fundadas por mujeres.


El espectáculo también se homenajea a Nelita Irigoyen, creadora de Marí Marí. Foto: gentileza Matías Bucci.

Y en la edición 2022 del Carnaval del País, Marí Marí rinde, precisamente, homenaje a ellas, pues el argumento que eligió para desfilar este año se llama «Cosa de Mujeres»‘, un recorrido artístico que relata la históricas desigualdades que perjudican a las mujeres, base de las violencias y femicidios.

También rescata sus luchas, algunas de las que hicieron historia, y festeja en el cierre, al son de la batucada, el proceso igualitario en marcha.

Télam entrevistó al flamante director de Marí Marí, Sebastián Benedetti, un artista de 40 años, quien comenzó bailando allí en 2003 para luego luego trabajar en varias áreas de los talleres de la comparsa, y quien es maquillador y caracterizador teatral egresado del Teatro Colón.

«Cosa de Mujeres» es el título de la presentación de la comparsa Marí Marí. Foto: gentileza Matías Bucci.

«No hay una escuela de carnaval; la escuela es el mismo carnaval, sus talleres. Ahí aprendí», dice el director en una charla telefónica.

Su relato transmite pasión por el espacio donde se identificó desde chico, cuando bordaba y le decían que eso era «cosa de mujeres», tema y nombre que eligió para su primer desfile como director.

Benedetti se presenta como integrante de la población LGBTIQ+, y le importa contar «situaciones lindas que surgen luego de muchas luchas y de pasar momentos difíciles; hay que regular los relatos entre lo malo y lo logrado».


Foto: gentileza Matías Bucci.

– Télam: ¿Cómo surgió «Cosa de Mujeres»?

– Sebastián Benedetti: Es un reconocimiento a todas las mujeres. Y sobre todo tiene que ver con la igualdad. Muestra qué lugares ocuparon las mujeres, cómo se las ha querido silenciar, las violencias que padecieron y el reconocimiento actual.

– T: ¿Cómo pensaste y concretaste artísticamente esta larga historia de desigualdad?

– SB: La primera parte es más onírica, habla de la fuerza natural de la mujer, del florecer, del renacer. Por más que se la maltrate, siempre renace. Eso está representado en una carroza verde, con mucho enraizado. La segunda parte es sobre el sometimiento. Arranca con la escuadra de África que habla sobre mutilación, ablación, pero es una representación de muchas culturas que someten a la mujer. Y también está representada Juana de Arco, como religiosa, como luchadora. Tuvo que travestirse para no ser abusada, y está la hoguera. Hay una carroza que hace una analogía entre lo que fue el Medioevo, la Inquisición, la quema de brujas y la quema de la fábrica en Nueva York en 1911, donde murieron las obreras un 8 de marzo, de allí surge el Día Internacional de la Mujer. La analogía es que esas llamas se han modificado a lo largo de la historia, siempre están, ahora esas llaman son la misoginia, el odio hacia las mujeres. Luego viene la parte de la historia de lucha de las mujeres y todo lo que están logrando.

Foto gentileza Matas Bucci
Foto: gentileza Matías Bucci.

Con la escuadra «‘El canto del gallo anuncia el nuevo día»‘, aparecen en el corsódromo las imágenes de la científica que ganó dos premios Nobel, Madame Curie, como se conoció a Maria Salomea Sklodowska-Curie; la pintora mexicana Frida Kahlo; la capitana afro del ejercito independentista María Remedios del Valle; la poeta y cantautora María Elena Walsh; la dirigente radical y segunda médica del país, Elvira Rawson; la religiosa Teresa de Calcuta; Eva Perón; la activista trans asesinada en 2015 en un contexto de crimen de odio, Diana Sacayán; la cantora Mercedes Sosa; y Micaela García, la joven entrerriana asesinada en 2017 por Sebastián Wagner.

«El nieto de Mercedes Sosa estuvo la primera noche de desfile y portó el traje con la foto de su abuela, la verdad que fue muy emotivo», comparte Benedetti.

– T: La presencia en el carnaval de la imagen de Micaela García también es muy potente.

– SB: Agustina Díaz, que desfila como Juana de Arco, habló con la mamá y el papá de Mica y están muy felices. Trajo algunas controversias, lo importante es que ellos están contentos. Es recordarla continuamente, de una manera muy linda, y que esté presente siempre.

Télam habló con Díaz, quien es coordinadora de Capacitaciones de la Fundación Micaela García La Negra, creada por Néstor García y Andrea Lescano, papá y mamá de la joven, y confirmó que «están muy emocionados».

Díaz es licenciada en Ciencia Política, trabaja en el Ministerio del Interior y baila en Marí Marí desde 2006. Ella escribió los argumentos de «Cosa de Mujeres», basándose en «las ideas de Sebastián», resalta.

Foto gentileza Matas Bucci
Foto: gentileza Matías Bucci.

– T: En la comparsa también se homenajea a Nelita Irigoyen, creadora de Mari Marí. ¿Quien es ella?

– SB: Nelita creó esta hermosa comparsa, que nació en los pasillos de su casa y luego llegó al Club Central Entrerriano. Es nuestra inspiración. Todas las comparsas que hoy están en el corsódromo fueron creadas por mujeres.

Una de las consignas de la edición 2022 del Carnaval del País fue reciclar, reutilizar elementos. En vez de 300 integrantes, este año son 200 en cada formación. Por esta razón, Benedetti dice que «le quedó corta» la comparsa, que tuvo que «hacer milagros y ser conciso para que se entienda».

«Como artistas tenemos la posibilidad de reflejar problemáticas y realidades, nada mejor que esta oportunidad que tengo como director para poder plasmar en la pasarela ‘Cosa de mujeres?», concluye.

Nota publicada por la agencia Télam

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Arte y espectáculos, feminismo | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS