Hay 39 pueblos indígenas en Argentina ¿Por qué no están incluídos en el Censo Nacional 2022?


Verónica Azpiroz Cleñan es politóloga e integrante de la comunidad mapuche. Junto al Tejido de profesionales indígenas y el Colectivo de investigadores en pueblos y lenguas indígenas proponen que el próximo censo nacional enumere a los 39 pueblos indígenas que existen en Argentina y que se pregunte sobre sus lenguas.
En el mes de mayo del año 2022 se va a realizar un nuevo censo nacional en nuestro país, que debía que hacerse en 2020 pero por la pandemia postergó. Desde el año 2018, estos colectivos indígenas vienen peticionando a las autoridades del Indec para que los tengan en cuenta a la hora de las preguntas. En el anterior Gobierno Nacional les dijeron que no había lugar en las planillas y en este, que dice Verónica “nos preocupa aún más porque es un gobierno popular, nos contestan que tendrían más costos por la impresión y por los 60 mil censistas de más que tendrían que contratar por hacer una o dos preguntas más, a lo cual responden que eso todavía no lo probaron”. Testeo que se hace habitualmente para probar el cuestionario a entregar a lxs censistas.
La pregunta que tanto cuesta que ingrese en el cuestionario es: usted además de la lengua española ¿qué otras lenguas habla? y agrega que ahí pueden ser indígenas pero también de señas, las lenguas migrantes, regionales o no, y entonces en la implementación de políticas públicas estén expresadas también en esas lenguas y puedan ser comprendidas en territorios que muchas veces son paralingüísticos.
“Lo que nosotros decimos es que lo técnico no puede subordinar a lo político. Lo político debe guiar a lo técnico porque hay una deuda del Estado argentino con los pueblos originarios. Queremos que la visibilización estadística esté presente en el censo de la población. No es lo mismo que le pregunten a alguien si se identifica como miembro de un pueblo originario a que exista el listado de los 39 pueblos y que sólo deba marcar el que corresponda, porque no todo el mundo escribe los nombres de la misma manera y no tenemos todos la misma grafía. Ahí puede haber un error censal, con un casillero en blanco si no se provee la lista”, define Azpiroz.
El censo nacional permite al Estado, de acuerdo a los datos que recolecta, tener información valiosa de la población, no sólo cuántos argentinxs somos sino en qué condiciones vivimos.
“Mai, mai, mai compuché”, dice Verónica al saludar a Proyecto Bohemia, y desde el vamos recuerda que en sus orígenes hay una lengua que expresa de un modo diferente lo que pensamos en castellano, orígenes que también son los de Argentina. A la pregunta sobre el reclamo que están haciendo al INDEC dice: Como todos saben durante el siglo XIX el Estado argentino implementó una política de eliminación del indio…” (y acá abro un paréntesis y me pregunto si ese todxs es una aseveración que encierra el reclamo al Estado criollo que despreció al indígena desde que comenzó la conformación del mismo) y con ello apagó la diversidad existente previo a la existencia del Estado y en eso hubo también una decisión de apagar las lenguas indígenas bajo el castellano Luego de estos doscientos años la castellanización es muy fuerte y es por esto que hay lenguas que están en peligro de desaparición, en procesos de retracción» continúa Azpiroz Cleñan
Contexto latinoamericano
“En los países de la región como Bolivia, Chile y también Perú están haciendo una revisión de sus formatos constitucionales, están tratando de revisar qué es lo que querrían como sociedades, como modelos de país de acá a 100 años más”, aclara la politóloga mapuche para situarnos en el contexto de la patria grande en donde la preexistencia de los pueblos indígenas no tenía las fronteras trazadas por los Estados posteriores a la invasión española y si incluímos a Brasil, la portuguesa.
Dime a quiénes censas y te diré para quiénes pueden ser las políticas públicas
Hablando del abc de las políticas públicas, Verónica reflexiona sobre lo indispensable que resulta estar en las preguntas del Indec para poder también estar en las políticas públicas de revitalización lingüística, demográfica o poblacional. Recuerda que Argentina nunca hizo un relevamiento de las lenguas indígenas en el país.
“En algunas provincias está incorporada la educación plurilingüística pero en otros no. Entonces para que tengan más contundencia los procesos de negociación de las comunidades indígenas y de las organizaciones esos datos deben estar”.
Otra cuestión a tener en cuenta es la importancia de que la persona que realiza el censo hable la lengua de la persona que es censada y para eso, explica, van a hablar con las áreas de Estadísticas de las provincias, ya que estas son las encargadas de contratar a las personas y definir el perfil, para que quienes censen en los lugares con población indígena antes que el requisito del secundario completo como plantean algunas provincias, lo principal sea que la persona hable su misma lengua, ya que muchos de los jóvenes no han terminado el secundario. Para eso piden también que el Indec elabore un documento directriz para que las competencias laborales de los censistas estén adecuadas a los territorios.
Lo que los colectivos indígenas, las organizaciones y los ciudadanos que los acompañan manifiestan es que en la plantilla censal falta la perspectiva indígena. La politóloga da como ejemplo que no se les pregunta qué tipo de propiedad tienen, si viven en una zona rural que no es propiedad comunitaria debería registrarse como territorio ancestral que no tiene título comunitario. Otra situación que puede ser interpretada erróneamente es el caso de algunas comunidades que no pueden tener el baño en la misma construcción que el dormitorio o la cocina. Tener el baño alejado de la casa, sin hablar de una letrina, no es un indicador de pobreza sino de diferentes perspectivas sobre cómo debe ser una vivienda.
“Nosotros le propusimos al Indec que la información cruda sea entregada a las comunidades indígenas y a las universidades para que todos esos colectivos puedan hacer sus propios cruces y tabulaciones, porque ese es un derecho que tenemos todos los ciudadanxs pero sobre todo los pueblos indígenas porque son derechos colectivos de acceso a la información que nosotros mismos proveemos al Estado que en este caso lo que hace es sistematizarla, recolectarla y procesarla.
Censo Nacional Indígena y sistemas de información para el buen vivir
Es un proyecto de ley presentado el año pasado por el Tejido de profesionales indígenas y el Colectivo de investigadores en pueblos y lenguas indígenas que está en la Cámara de Diputados de Nación pero aún sin tratamiento en comisiones. Le piden al Estado que se realice un censo indígena, entre censos para tener un sistema organizado de información de pueblos originarios.
Para visibilizar lo invisible
El domingo 5 de septiembre a las 14 hs se realizará frente al edificio del Indec, Diagonal Sur 609, en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) una performance por el Día Internacional de la Mujer Indígena para incluir la pregunta sobre las lenguas indígenas y lengua de señas argentinas en la planilla censal 2022 con actrices mapuches, quechuas, qom y aymarás y del feminismo decolonial. Ante el umbral de tiempo que se abrió por la pandemia, se re lanzó en el 2021 la Campaña Un Millon de Firmas por la inclusión de las Lenguas Indígenas en el Censo. Se pueden sumar adhesiones ingresando al enlace https://forms.gle/fXu3nNRwSRP18Y8L9 que está abierto hasta el 11 de octubre del 2021. Ya se han recogido miles de firmas y varios movimientos sociales, feministas, sindicales, colegios de profesionales, áreas de universidades nacionales y partidos políticos confluyen y adhieren a dicha inclusión.
Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Comentarios: 0